Páginas

jueves, 6 de junio de 2013

Pintura japonesa: el movimiento rinpa, II

La pintura japonesa de estilo rinpa, Tawaraya Sōtatsu
Hace dos días inicié esta serie dedicada a la pintura japonesa rinpa hablando de Hon'ami Kōetsu y hoy, como prometí, lo haré del otro gran artista de ese estilo que solo presenté entonces: Tawaraya Sōtatsu.

Tawaraya Sōtatsu (c. 1576-c. 1643)
De Sōtatsu se conocen muy pocos detalles de su vida. Sus fechas de nacimiento y muerte son meramente orientativas y su apellido familiar también es supuesto. Parece ser que en sus inicios regentaba una tienda de Kioto llamada Tawaraya, donde vendía artículos variados como papel, abanicos, muñecas, conchas, así como sus propios diseños para kimono. En el anterior artículo comenté su fase inicial de amistad y colaboración con Kōetsu, ahora toca hacerlo de su etapa como artista independiente.

Por esos años, de los talleres Kanō todavía salían resplandecientes fusuma y biombos dorados que respondían perfectamente al ostentoso lujo y poder de los señores del periodo Momoyama (1573-1603). Los Kanō eran maestros indiscutibles en un arte de formas quebradas y contundentes y colores densos y brillantes. Sin embargo, cuando Sōtatsu dejó de colaborar con Kōetsu, a pesar de estar familiarizado con esa estética, ya se había forjado un estilo propio muy personal. Sus preferencias, aunque también empleaba el pan de oro, se decantaban por colores ligeros y perfiles ondulados para crear una apariencia nada recargada y muy liviana. Eran los primeros pasos del estilo rinpa.

Voy a comentar una de las obras más conocidas de Sōtatsu: Dioses del viento y del trueno. Se trata de una pintura sobre un par de biombos de dos paneles, un formato no muy usual pero que Sōtatsu utilizó frecuentemente. El tema se basa en la iconografía de esas divinidades, a menudo representadas en rollos del siglo XIII que Sōtatsu había estudiado y muy famosas por las dos impresionantes esculturas del Sanjūsangen-dō en Kioto. La fuerza y dinamismo de los biombos de Sōtatsu son comparables a las que emanan de esas dos imágenes de madera, de las que tendré que hablar en algún momento.

El dios del viento, con un cuerno en su frente, aparece por el extremo del biombo derecho dando saltos y acarreando su saco lleno de aire. Su melena y estola vuelan debido al vendaval que le envuelve y su vista la dirige hacia la izquierda.

El dios del trueno tiene dos cuernos y se presenta en el biombo izquierdo con la pierna derecha estirada y la izquierda doblada entre nubes casi transparentes. Su atributo es una ristra de platillos o panderetas que maneja a voluntad. En su caso, la mirada la dirige hacia abajo, en diagonal, quizás hacia el observador.

Tawaraya Sōtatsu: Dios del trueno
primera mitad del siglo XVII, 
Tinta, color y oro sobre papel, 
biombo izquierdo, 170x155 cm, 
Kennin-ji, Kioto. Foto: Wikimedia Commons
Tawaraya Sōtatsu: Dios del viento
primera mitad del siglo XVII, 
Tinta, color y oro sobre papel, 
biombo derecho, 170x155 cm, 
Kennin-ji, Kioto. Foto: Wikimedia Commons.

















Los dos personajes, uno de piel blanca y otro verde, están dibujados con trazos y pigmentos que destacan sobre el áureo fondo y los negros nubarrones de tinta china. Su situación en los extremos de ambos biombos, dejando libre casi la mitad de la superficie de cada mampara, produce una sensación de amplitud espacial al mismo tiempo que genera una notable tensión, en este caso debida al contraste entre el evidente dinamismo de ambas figuras y el plácido fondo dorado.

La siguiente obra de Sōtatsu que me gustaría comentar es otro par de biombos, esta vez de seis paneles cada uno, que retratan uno de los paisajes más famosos de Japón: Matsushima en la prefectura de Miyagi.

Gran parte de la superficie de ambos biombos está cubierta por unas embravecidas olas pintadas con tintas doradas y plateadas. En la mampara derecha aparecen los peñascos de tres islas, dos de ellas con unos sufridos pinos. A la izquierda, dos islotes arenosos con escarpadas orillas y, en la parte alta, una playa dorada se extiende de un biombo a otro. Sobre su arena, unos retorcidos pinos pugnan por escapar del encuadre de la obra.








Tawaraya Sōtatsu: Matsushima, primer mitad del siglo XVII, 
Tinta, color, oro y plata sobre papel, dos biombos de 356x152 cm, 
Freer Gallery of Art, Washington DC. Foto: Wikimedia Commons.

En esta pareja de biombos, el estilo de Sōtatsu muestra ya algunos de los rasgos definitorios del movimiento rinpa. Por ejemplo, emplea formas sencillas y pocos colores, mientras que en el oleaje utiliza oro, plata y blanco para crear un suave y ondulado diseño.

Otra interesante pareja de biombos de Sōtatsu, es la que dedica al Genji monogatari, una obra que ha servido de inspiración a numerosos artistas japoneses. La mampara derecha es conocida como Sekiya-zu por ilustrar el capítulo de mismo nombre de la novela de Murasaki Shibiku, y la izquierda lo es como Miotsukushi-zu por el mismo motivo.

Tawaraya Sōtatsu: Genji monogatari emaki
mitad del siglo XVII, 
Tinta, color y oro sobre papel, dos biombos de 343x162 cm, 
Seika-do bunko, Tokio. Foto: Wikimedia Commons.
























Aunque el carácter de ambos biombos es muy diferente, la unidad del conjunto queda garantizada por la presencia en ambos del príncipe Genji. Mientras el derecho utiliza el escalonamiento de los verdes montículos y unas pocas rocas para sugerir la perspectiva, en el izquierdo, lo consigue con el ondulado camino y los retorcidos pinos que parecen acoger a los numerosos personajes que asisten al encuentro del “príncipe radiante” con la dama Akashi. La meticulosidad en el detalle se puede apreciar si se observa de cerca el esmero con que Sōtatsu dibujó los adornos florales y la cortinilla de bambú de la carreta tirada por el buey en la mampara derecha.

Dentro de unos días insertaré el tercer artículo sobre el movimiento rinpa para hablar de la obra de Ogata Kōrin.

¿Estas interesado en las artes japonesas en general?, pues compra a un precio simbólico mi libro electrónico Japón y su arte. Arquitectura, jardinería, pintura y escultura. Una historia del arte japonés desde los orígenes hasta el siglo XXI en 3 volúmenes, 534 páginas de texto y 1586 ilustraciones vía internet. 

Bájate cualquiera de sus tres volúmenes a tu ordenador, tableta o móvil. En la web de Amazon podrás ver sus índices y primeras páginas. Aquí verás el primer volumen; aquí, el segundo, y aquí, el tercero.