Páginas

martes, 4 de marzo de 2014

Teatro japonés: la obra de kabuki "Kanjinchō", II

La obra Kanjinchō, características
Después de comentar la semana pasada algunas claves culturales que nos ayudarán a descifrar determinados pasajes de la obra de teatro kabuki japonés titulada Kanjinchō que veremos a partir de la semana próxima, voy a entrar ya en materia.

Kanjinchō es una pieza de kabuki basada en otra de teatro llamada Ataka. La versión de kabuki se debe a Namiki Gohei III (1789-1855) y se estrenó en 1840. Su título suele traducirse como La lista de suscriptores o La lista de suscripción, y está calificada como drama danzado con música en tres actos. La danza juega un papel muy importante en la acción de Kanjinchō y sus movimientos, aunque a primera vista puedan no parecerlo, responden a una coreografía muy estudiada. 

El título
Durante el siglo XII, era frecuente ver a monjes y sacerdotes recorrer Japón pidiendo aportaciones económicas para la construcción o reconstrucción de algún templo budista. El nombre de los contribuyentes se anotaba en una lista, denominada kanjinchō.

La palabra kanjinchō, mencionada numerosas veces por los dos protagonistas de la obra, el monje Benkei y el comandante Togashi, se refiere a uno de esos registros que dice llevar consigo Benkei. Si realmente fuera portador de semejante escrito certificaría que tanto él como sus acompañantes son verdaderos bonzos itinerantes y no escoltas que protegen al hermano menor del shōgun en su huida hacia el norte de Japón, como así es en realidad.

La trama
Precisamente, el nudo de la obra gira en torno a ese engaño. Benkei no lleva ninguna lista, los monjes que le acompañan son en realidad soldados y el porteador es, ni más ni menos, el hermano del shōgun, a quien este ha ordenado capturar.

Todo eso ya lo sospechaba desde el principio el comandante del puesto de control, Togashi, pero el desarrollo de la obra no hará más que convencerle de que sus suposiciones son ciertas. Muy pronto tendrá la certeza de que los cinco pretendidos monjes no son más que los fieles escoltas, disfrazados de bonzos, del hermano del shōgun, a quien tiene orden de apresar.

No quiero desvelar más del desarrollo de Kanjinchō, pero garantizo al lector que a través de los cortes videográficos que incluiré en próximos artículos contemplará una de las obras más emotivas del repertorio de kabuki.

La escenografía
Cuando una pieza de kabuki procede de otra de teatro , como en este caso, el decorado de toda su función es un único telón de fondo en el que aparece representado un gran pino, mientras que los laterales se cierran mediante telones con bambúes pintados. En el lado derecho, según mira el espectador, hay una puerta corredera de altura reducida y en el lado izquierdo el paso queda cerrado por una cortina de raso que se levanta mediante unas pértigas, como se aprecia en la fotografía siguiente. Cuando publique algún artículo sobre el teatro se verá el origen de toda esa escenografía.


Puerta por donde entra Togashi.
Foto extraída de la grabación de la obra Kanjinchō.

Finalmente, a todo lo largo del escenario y frente al enorme pino se sitúa un estrado tapizado de rojo sobre el que se distribuyen los músicos y el coro. Los instrumentos utilizados son tambores y una flauta, como los empleados en el teatro , y un instrumento de cuerda pulsada denominado shamisen, imprescindible en cualquier representación de kabuki. En la foto siguiente aparecen todos los músicos tras abrirse el telón, justo antes de la entrada de los actores. En ella se aprecia el pino, en este caso tres, del decorado.

El pino recuerda la escena del teatro .
Foto extraída de la grabación de la obra Kanjinchō.

La pasarela
Uno de los elementos que define inequívocamente un escenario de kabuki es la pasarela que, atravesando todo el patio de butacas, une el lado izquierdo del proscenio con un pequeño camerino situado en la parte trasera de la platea. Es la denominada hanamichi. A través de ella se realizan las entradas y salidas más emocionantes de los actores.

En la fotografía siguiente se ven, de izquierda a derecha, a Benkei, su señor y los cuatro escoltas en el momento de hacer su entrada en escena a través de esa pasarela. En esa situación, el contacto entre actores y público es muy estrecho, hecho que sirve para reforzar momentos de especial intensidad dramática.

La pasarela por donde efectúan la entrada Benkei y sus acompañantes.
Foto extraída de la grabación de la obra Kanjinchō.

Los personajes principales de Kanjinchō
Los protagonistas de la obra son: Minamoto no Yoshitsune, Musashibō Benkei y Togashi no Saemon. He escrito en negrita los nombres por los que se les citará en mis artículos. Obsérvese que Yoshitsune y Benkei son lo que nosotros denominamos nombres de pila, mientras que Togashi es el apellido.

Yoshitsune es el hermano menor de Yoritomo, el que fue primer shōgun y supremo gobernador militar de Japón de 1192 a 1199. Tiene 25 años, es apuesto, noble y muy refinado. Pertenece al clan de los Minamoto, también llamado Genji. Su maquillaje blanco indica su alto rango.

Yoshitsune, el hermano menor del shōgun.
Foto extraída de la grabación de la obra Kanjinchō.

Benkei, un antiguo monje yamabushi, es ahora el jefe de los servidores de Yoshitsune. Tiene 40 años, es corpulento, fuerte y valiente. Su birrete y borlas lo identifican como monje yamabushi.

Benkei, exmonje yamabushi y protector de Yoshitsune.
Foto extraída de la grabación de la obra Kanjinchō.

Togashi es el comandante de la guardia que vigila la barrera donde se desarrolla la obra. Tiene 40 años, es de noble rango, honrado y justo. Está a las órdenes del shōgun de Japón, el hermano de Yoshitsune. Su maquillaje blanco indica su alta condición social.

Togashi, el noble al mando del puesto de control.
Foto extraída de la grabación de la obra Kanjinchō.

Los otros personajes
Cuatro soldados al servicio de Yoshitsune, disfrazados de monjes yamabushi.
Tres guardias a las órdenes de Togashi.
Dos asistentes que mueven el atrezo durante la representación y ayudan a los actores con su vestuario y utilería.

El coro y los músicos
En la obra interviene un coro formado por nueve cantantes que narran o cantan ciertos pasajes de la acción y no pocas veces recitan frases o pensamientos de algún protagonista mientras danza. El tamaño del coro lo decide el director de la obra, que en el kabuki siempre es el actor que encarna el papel principal, y suele estar comprendido entre seis y dieciocho intérpretes, aunque puede reducirse incluso a uno solo.

Los músicos que aparecen en escena están divididos en dos conjuntos. El primero, como los usados en el teatro , está formado por una flauta, tres tambores pequeños, otros tres medianos, ambos percutidos con la mano, y uno de baquetas que no se utiliza en esta obra. El segundo grupo consta de nueve intérpretes de shamisen, usualmente entre seis y doce.

Recitador y shamisen. Foto: Wikimedia Commons.

El shamisen es un instrumento musical, parecido a un laúd, formado por una caja de resonancia de forma cuadrada, un mástil y tres cuerdas que se pulsan con plectro. Produce un sonido áspero y se emplea para definir el ambiente de las escenas. Es un elemento imprescindible en una representación de kabuki.

La situación del coro y los músicos
En Kanjinchō, el coro y los músicos se sitúan sobre una tarima de color rojo centrada en la zona posterior del escenario. En ella se colocan los cantantes y los tañedores de shamisen. Delante, lo hacen los percusionistas, sentados en unos pequeños taburetes, y el flautista, arrodillado en el suelo.

Otros instrumentistas de tambores y gongs, ocultos a la vista del público, ambientan ciertas escenas y en concreto el inicio y final de la obra. Dos ayudantes son los encargados de percutir entre sí unos bloques de madera cuando se inicia y concluye la función y golpear unas tablas contra el suelo cuando algún actor ejecuta una pose, denominada mie, que congela escasos segundos en un momento de especial tensión dramática.

Las fuentes de la obra
El tema de Kanjinchō se basa, más o menos, en hechos históricos.

Las familias de los Genji (Minamoto) y Heike (Taira) se convirtieron en los dos líderes indiscutibles de los clanes guerreros de Japón durante el siglo XII. Hacia 1165, los enfrentamientos entre dos ramas imperiales que se disputaban el trono hicieron que dichos clanes tomaran partido por bandos diferentes. Las primeras batallas entre sus tropas dieron la victoria a los Heike.

En 1171, el jefe de los Heike, de nombre Kiyomori, forzó el matrimonio de su hija con el heredero imperial con la intención de hacer abdicar al emperador, decisión que provocó de nuevo disputas y luchas entre ambas familias.

Esta vez, los Genji fueron acosando a las tropas de los Heike obligándoles a retirarse hasta la bahía de Dan no ura, donde sufrieron la derrota definitiva que acabó con su clan en 1185. Ese fue el origen del régimen militar de los shōgun, implantado por primera vez en la ciudad de Kamakura por un Genji: Minamoto no Yoritomo (1147-1199). Esa gesta y el final del clan de los Heike se ha inmortalizado en literatura en el Heike monogatari y en pintura en el Heiji monogatari emaki que comenté el día 22 de mayo del pasado año.

La obra Kanjinchō, también trata, aunque de forma indirecta ese tema. Su protagonista, a pesar de que su intervención no es la más larga, es precisamente un Genji: Minamoto no Yoshitsune (1159-1189), hermano menor del shōgun y cuya decisiva actuación en la victoria de su clan provocó las suspicacias de este, temeroso de que le usurpara el poder. Ese es el tema de fondo de la la obra Kanjinchō. 

Yoshitsune es un personaje muy bien tratado en la literatura, teatro y cine japoneses. Mizoguchi hizo en 1955 su Shin Heike monogatari y Kurosawa filmó en 1945 una controvertida versión de Kanjinchō que tituló Los hombres que caminan sobre la cola del tigre, en alusión a lo que canta el coro durante su última intervención en la escena final de la obra de kabuki. Ese fragmento lo veremos en el clip número 09 que incluiré en el último artículo de esta serie que espero publicar dentro de ocho semanas, ¡dos meses! Siento la espera, pero poco a poco se va haciendo camino.

Bien, ahora sí que puedo prometer que el próximo martes veremos finalmente un fragmento de la representación de Kanjinchō. Os recomiendo que os suscribáis a esta serie para recibir un aviso cada vez que publique los siguientes artículos: todos incluyen vídeos. Podréis daros de baja en cualquier momento.

NOTA: vuelvo a recordar a los interesados en el teatro japonés que en mi libro encontrarán más información sobre el kabuki y otras formas escénicas niponas. Aquí verán su índice, aquí podrán leer un extracto y sus datos generales los encontrarán aquíPuedes comprarlo en cualquier librería o en Amazon.

También recomiendo una visita a la excelente página "Teatro japonés"; su enlace aparece en el lateral de esta pantalla, bajo el epígrafe SITIOS RECOMENDADOS.