Páginas

martes, 14 de agosto de 2018

El diseño moderno japonés a partir de 1945, XXI

La tercera generación de diseñadores japoneses, 3
En el anterior artículo hablé de Umeda Masanori y hoy lo haré de otro diseñador japonés casi de la misma edad, Yoshiyuki Kita.

Toshiyuki Kita (1942-)
Toshiyuki Kita estudió en la Universidad de Osaka donde se graduó en diseño industrial en el instituto Naniwa en 1964. En 1969 comenzó a trabajar en Italia.

Toshiyuki Kita  Foto: toshiyukikita.com

Los primeros diseños de Toshiyuki ya mostraron su desbordante imaginación. Ejemplo de ello fue el sillón Saruyama que aparece en la fotografía siguiente.

Toshiyuki Kita: sillón Maruyama, 1967. Foto: toshiyukikita.com

En la década de los setenta del pasado siglo, Toshiyuki ya trabajaba asiduamente en Italia y de esa época es su tumbona Wink, aunque no pudo salir al mercado hasta 1980 coincidiendo con la aparición del grupo transalpino Memphis, del que hablé en el anterior artículo.

Una de las características de Wink que se aprecia en la fotografía siguiente es su versatilidad, pues tanto puede utilizarse como un sillón convencional o como una tumbona gracias a que su base está formada por tres piezas articuladas.

Toshiyuki Kita:  tumbona articulada Wink para Cassina, 1976-80. Foto: toshiyukikita.com 

La mesa Kick es otro de los diseños de Toshiyuki que a pesar de su aparente sencillez, reúne muchos de los meticulosos detalles característicos de los diseñadores japoneses y el perfecto acabado de la industria del mueble italiana. El empleo de materiales muy diferentes, como el sobre elíptico de madera lacada con su borde de caucho, son rasgos típicos de los productos Memphis.

Toshiyuki Kita: mesa ajustable Kick para Cassina, 1984. 
Acero esmaltado, madera lacada y caucho. 
Medidas: 41x45 cm y 50 de alto. Foto: toshiyukikita.com

En 1992, Toshuyuki diseñó una silla para el pabellón de Japón en la Expo de Sevilla que se denominó multilingüe por el sistema de sonido que incorporaba en su respaldo, gracias al cual cada butaca podía recibir independientemente varios canales de audio. Pensada para utilizarla en auditorios, su forma orgánica y futurista rompía los esquemas usuales en este tipo de butaca.

Toshiyuki Kita: silla multilingüe para la Expo de Sevilla, 1992. 
Foto: toshiyukikita.com

En el año 2002, Mitsubishi encargó a Toshiyuki el diseño del robot Wakamaru, pensado como ayuda para personas ancianas. Entre sus muchas prestaciones incorpora reconocimiento facial y de voz.

Toshiyuki Kita: robot Wakamaru para Mitsubishi, 2002. Foto: toshiyukikita.com

En el año 2005, el japonés diseñó el sillón y reposapies Tok, una pieza cuya concepción resulta mucho menos rompedora, en apariencia, que la comentada butaca para la Expo 1992.

En la ilustración siguiente aparecen las dos piezas, el sillón y el reposapies. Sin embargo, en mi opinión, en la fotografía, este último se ha colocado en la posición incorrecta, pues su parte larga debería ser la que se sitúe cerca del sillón, dado que precisamente es en ella donde se apoyan las pantorrillas. 

No obstante también es cierto que el ottoman puede emplearse como asiento independiente, en cuyo caso cada uno puede utilizarlo a su gusto.

Toshiyuki Kita: sillón y ottoman Tok, 2005. 
Foto: toshiyukikita.com

Compárese el diseño de Toshiyuki con la clásica butaca Eames de 1956, un referente difícilmente superable.


Charles Eames; sillón y ottoman, 1956. Foto: eamesoffice.com

Con esto doy por finalizado este artículo sobre Toshiyuki Kita. Dentro de quince días hablaré de los diseños de Hosoe Isao.