Páginas

lunes, 26 de octubre de 2020

Congreso Internacional de la AEJE en Zaragoza 2020

El próximo viernes 30 de octubre de 2020 presento una comunicación en el XIV Congreso Nacional y V Internacional de la Asociación de Estudios Japoneses en España (AEJE) que he titulado Arquitectos japoneses en España, arquitectos españoles en Japón, 1990-2020.

Este enlace te llevará al programa completo del congreso, que comienza este miércoles día 28 de octubre.

En mi charla mostraré las obras que arquitectos de ambos países han construido en el otro desde 1990, año en el que se inauguraron el pabellón olímpico en Barcelona de Isozaki Arata y el edifico de viviendas en Fukuoka de Óscar Tusquets, los dos pioneros en el "país del otro".

Logotipo del congreso.

martes, 20 de octubre de 2020

Arquitectura del albergue tradicional japonés, el ryokan, IV

En el anterior artículo intenté responder a un par de preguntas: si existe el ryokan moderno y qué es el estilo japonés en arquitectura, cuestiones ambas difíciles de contestar sin que queden dudas, pero que las dejo ahí para abrir otro flanco, el de los orígenes del ryokan.

La historia de los ryokan refleja la evolución de la arquitectura residencial japonesa durante los últimos cinco siglos, tanto en lo que se refiere a las tipologías como a la configuración de las estancias. Asimismo, en los ryokan también queda plasmada la forma de vida del pueblo nipón a lo largo de ese lapso. Como ejemplo, baste citar la manera de sentarse, un acto que define gran parte de las relaciones ergonómicas entre el cuerpo humano y los elementos arquitectónicos.

La altura del punto de vista en Japón
Toda la configuración de la arquitectura tradicional japonesa se basa en la altura del punto de vista de una persona cuando se sienta en el tatami, el cual resulta estar unos 45 cm más bajo que si lo hace en una silla. 

Si nos fijamos, muchas fotografías de interiores japoneses hechas por occidentales no conocedores de eso, resultan incoherentes porque desbaratan las relaciones entre los diferentes elementos arquitectónicos, estudiadas precisamente a partir de la altura de los ojos respecto al suelo. 

Mujer sentada al modo seiza. Foto de fuente desconocida.

martes, 6 de octubre de 2020

Arquitectura del albergue tradicional japonés, el ryokan, III

En el anterior artículo me planteaba qué era lo que permitía decir que un establecimiento hotelero fuese un ryokan. Parecía que un ryokan era un albergue cuyo marco físico  tenía unas características que le otorgaban un carácter especial, algo que quizás un poco ambiguamente dije que era el “espíritu japonés”. Pues bien, hoy nos plantearemos otra pregunta:

¿Existe el ryokan moderno?
Es decir, ¿es posible hoy día construir en Japón un ryokan? Confío que la respuesta a esa pregunta la tenga el lector cuando haya visto los veinte artículos de esta serie. Precisamente, en los tres últimos presentaré ejemplos de establecimientos muy modernos que, en mi opinión, son inequívocamente nipones y pueden ayudar a encontrar una respuesta a esa cuestión, aunque sea provisional. Pero empecemos ya.

En la foto siguiente aparece una suite del Beniya Mukayū de Kaga, en la prefectura de Ishikawa, al que dedicaré el penúltimo artículo de esta serie. Me parece que contemplándola ya surge la duda: ¿esa habitación es o no es de un ryokan? Obviamente se trata de un edificio moderno, pues se ha construido en este siglo XXI. Además, vemos que hay una cama de estilo occidental en vez del tradicional futon en el suelo. Pero también observamos que al fondo aparece un salón con tatami y sin sillas. Y para acabar, entre esos espacios hay unos paneles correderos revestidos con papel que no son más que unos shōji que, en este caso, separan ambientes interiores en vez de su más frecuente uso como cerramiento exterior.

Habitación de estilo mixto, occidental y japonés, en el Beniya Mukayū de Kaga, prefectura de Ishikawa. 
Foto de Shiratori Yoshio en la web del arquitecto, Takeyama Kiyoshi Sei.