Páginas

martes, 31 de enero de 2023

Pilar Cabañas y Matilde Arias: “Zen, tao y ukiyoe”

Zen, tao y ukiyoe. Horizontes de inspiración artística contemporánea

Hoy me gustaría comentar un muy interesante libro de dos profesoras integrantes del Grupo de Investigación Asia de la Universidad Complutense de Madrid así como del también grupo de investigación Japón y España: Relaciones a Través del Arte. Me refiero a Pilar Cabañas Moreno y Matilde Rosa Arias Estévez, autoras del texto que voy a comentar aquí, aunque con un poco de retraso. El título de su trabajo es Zen, tao y ukiyoe. Horizontes de inspiración artística contemporánea, publicado por Satori Ediciones en diciembre de 2020.

El currículo de ambas autoras es sobradamente conocido por quienes frecuentan el mundo de los estudios japoneses y otro tanto se puede decir del prestigio de la editorial que publica su libro. Las profesoras Cabañas y Arias abordan en su texto un tema que siempre me ha fascinado: las relaciones e influencias, en ambos sentidos, entre las artes plásticas de Oriente y Occidente, especialmente las que se produjeron en la segunda mitad del siglo XX.

El libro trata de manera muy amplia los contactos e inspiraciones que ha habido entre artistas occidentales y japoneses de todas las especialidades. En sus páginas descubriremos cómo muchos de los más vanguardistas y afamados creadores americanos y europeos de las décadas de los cincuenta y sesenta del pasado siglo descubrieron fascinados la cultura tradicional de Japón.

martes, 24 de enero de 2023

La danza butō, 9

El germen europeo del butō 

En el artículo de hace dos semanas hablé de una coreógrafa y bailarina japonesa de butō que ha desarrollado y desarrolla su carrera en Europa. Y en una entrada anterior lo hice de la primera representación de danza butō vista en Occidente y de los tres bailarines que participaron en ella. Eso ocurrió en París en el año 1978.

Supongo que, a estas alturas, muchos de mis lectores ya se habrán preguntado de donde surgió el butō o cuáles fueron sus raíces. Pues bien, hoy nos trasladaremos en el tiempo hasta la Alemania de entreguerras porque precisamente fue ahí donde los japoneses encontraron la semilla de la que, a finales de los años cincuenta, germinó el butō. 

Las primeras décadas del siglo XX fueron testigos de un intercambio cultural entre Occidente y Oriente en los dos sentidos. Los creadores americanos y europeos miraban a Japón, pero muy pocos llegaron a visitarlo. Sin embargo, los japoneses no solo observaban a Occidente, sino que un buen número de jóvenes artistas viajaron a Europa y América en busca de ideas que les permitieran superar el anquilosamiento que, tras siglos de planteamientos apenas alterados, mostraban sus respectivas especialidades.

Las vanguardias niponas se pusieron muy pronto al día de lo que sus coetáneas estaban haciendo en Europa . El Manifiesto Futurista de Marinetti se publicó en Francia en 1909 y en Japón apenas tres meses más tarde. El dadaísmo, expresionismo y surrealismo calaron muy pronto en los artistas nipones. Como ejemplo de esto baste citar que el crítico Takiguchi Shuzō (1903-1979) tradujo en 1930 la obra de André Breton (1896-1966) Le surrealisme et la pinture, editado en Francia solo dos años antes, y que en 1940 publicó en japonés la primera monografía mundial sobre Joan Miró (1893-1983), con quien mantuvo una larga correspondencia. La siguiente ilustración es una muestra de la estrecha relación entre el pintor español y el crítico japonés.

Dibujo de Joan Miró. Hommage à Shuzo Takiguchi, gouache y tinta china sobre papel,
36x50 cm, 1979. Col. particular, vendido en Christie’s de Nueva York el 5 de noviembre de 2003.

martes, 10 de enero de 2023

La danza butō, 8

Bailarinas japonesas de butō en Europa, 3 

El anterior artículo lo dediqué a Yoshioka Yumiko y en el de hoy hablaré de otra bailarina de butō que como Yoshioka también ha desarrollado su carrera en Europa y que durante años colaboró con ella en la misma compañía. Me refiero a Seki Minako. 

Seki Minako (1961-) 

Seki Minako, nacida en Nagasaki, pertenece a la tercera generación de bailarines de butō. En 1983 empieza a estudiar durante dos años interpretación y danza en el Ksec Act de Nagoya, una compañía teatral con un amplio repertorio de teatro clásico español que ha actuado en España en varias ocasiones. Sus versiones de obras de Calderón, Lope de Vega, Cervantes, Valle Inclán, Lorca o Arrabal, entre otros autores, han tenido siempre muy buena acogida de critica y público. Este enlace lleva a la web de Ksec Act.  

Captura de pantalla de la web de la compañía Ksec Act.