Hijikata Tatsumi, 5
“Incluso tus propios brazos, en lo profundo de tu cuerpo, se sienten extraños, sienten que no te pertenecen. Ahí se oculta la esencia radical del butō.” Hijikata Tatsumi
En el anterior artículo comenté muy por encima la relación
de Hijikata con algunos artistas de su época con los que colaboró durante años. Hoy retomaremos el relato que comenzamos al hablar de la primera obra de butō de la historia y veremos otras creaciones de Hijikata en las que trabajó con varios de ellos.
Un año más tarde del estreno de Kinjiki, en julio de
1960, se ofrece en el auditorio del Dai-ichi Seimei el primero de los espectáculos
que organiza Hijikata Tatsumi y denomina Dance Experience no kai (en inglés en
el original). El recital consta de cinco piezas y una de ellas la ha concebido
como un solo para Ōno Kazuo, titulado Divina (Diviinū shō), que comenté
extensamente en este artículo de hace ya tres
meses.
Hijikata bailarín, 1959-1973
La carrera de Hijikata como bailarín abarca de 1959, año del
estreno de Kinjiki, hasta 1973, fecha de su última aparición en un
escenario con Historia del dios fálico (Yōbutsu shintan), también
traducida como El mito del falo, una pieza dirigida y coreografiada por Maro
Akaji para su compañía Dairakudakan, a la que dedicaré un par de artículos más
adelante.
En esos catorce años, Hijikata actuó en más de treinta obras de las cuales coreografió más de veinte. A partir de 1973 solo coreografió o dirigió a Ōno Kazuo y algunos grupos como Hangidaitōkan, una compañía que Hijikata creó en 1972 con bailarines pertenecientes a la segunda generación del butō y que por primera vez incluía mujeres, o la troupe Hakutōbō que fundó en 1974 con Ashikawa Yōko (1947-), bailarina que entró en su Estudio Asbesto en 1967.
En los siguientes artículos iremos conociendo a otras
compañías de butō, creadas por algunos de sus primeros
bailarines-discípulos, con las que colaboró Hijikata, por ejemplo, la Harupin-ha
de Tamano Kōichi (1946-) o la Muteki-sha de Nakajima Natsu (1943-).
Hijikata Tatsumi. Foto sin datos de fuente desconocida. |
Primer periodo, 1959-1966
La actividad de Hijikata como bailarín suele dividirse en
varios periodos. El primero abarcaría de 1959 hasta 1966, en cuyo lapso
destacan claramente, además de la iconoclasta Kinjiki, dos obras: Anma
(El masajista), cuyo título completo es Anma: aiyoku o sasaeru gekijō
no hanashi (El masajista: historia de un teatro que apoya la pasión), y Barairo
dansu (Danza color rosa), cuyo título completo es Barairo dansu: a la
maison de M. Civeçawa (Danza color rosa: en la casa del señor Shibusawa).
Principios de los años sesenta en Japón
En 1962, el músico norteamericano John Cage (1912-1992) y el
pianista David Tudor (1926-1996) visitan el Estudio Asbesto de Hijikata. Cage
ya era un vanguardista conocido internacionalmente y en su visita a Japón
estrenó en el auditorio Sōgetsu de Tokio la obra 0’00”, una secuela de la ya
conocida 4 minutos 33 segundos de 1952, que interpretaron el pianista, el compositor Ichinayagi Toshio (1933-) y Ono Yōko (1933), la futura mujer de John
Lennon. Ese era el ambiente en la capital japonesa a principios de la década de
los sesenta, y el que respiraba Hijikata.
La siguiente foto ya la incluí en este artículo de la serie que dediqué al teatro moderno japonés, pero no me he resistido a insertarla de nuevo aquí como muestra de la fascinación que ambos mundos artísticos, el norteamericano, antes que el europeo, y el japonés sentían respectivamente uno del otro en esos años.
Un año antes, en 1961 el fotógrafo estadounidense William Klein (1928-), maestro en captar imágenes callejeras, ya había visitado Japón. Durante su estancia realizó una serie de fotografías de Hijikata y Ōno en diferentes barrios de Tokio que más tarde publicó en un libro titulado Tokyo 1961. En 2018, regresó al país con motivo de una exposición realizada en el 21 Design Sight.
Ōno Kazuo (izquierda) Ōno Yoshito (de espaldas) y Hijikata Tatsumi en una performance realizada en las calles de Ginza, Tokio, 1961. Foto: William Klein. |
El masajista (Anma), 1963
En el mes de noviembre de 1963 se celebra en el auditorio
Sōgetsu de Tokio el segundo Hijikata Tatsumi Dance Experience no kai, en el
que se estrena El masajista (Anma). Esta pieza fue la primera que trasladó
al cine el director Iimura Takahiko (1937-) en lo que denominó Cine dance (Shine dansu), una manera de trasmitir al espectador la experiencia del butō.
En la obra, dirigida e interpretada por Hijikata, también intervinieron Ōno Kazuo,
su hijo Yoshito y otros bailarines. Dos años más tarde, repitió la experiencia
con Danza color rosa (Barairo dansu).
Escena de El masajista (Anma), 1963. Foto: captura del videoclip. |
Anma estaba más cerca del happening que de una
obra danzada. Además de situar varias tañedoras de shamisen sentadas en
unos tatami colocados en el patio de butacas, los bailarines, realizaban
acciones como lanzar balones, correr o incluso montar en bicicleta.
Inserto a continuación un clip de Anma que se encuentra en YouTube. Se trata de solo un extracto del vídeo de la obra que puede verse en esa plataforma. Incluye créditos, el trabajo previo de maquillaje de los bailarines y fragmentos de la función. La calidad de la imagen es mediocre; pero su valor documental, notable. Solo dura tres minutos.
Si se desea ver esa grabación completa, que dura algo más de diecinueve minutos, basta con clicar en este enlace que lleva al canal brasileño Núcleo Experimental de Butô en YouTube, mencionado varias veces en otros artículos de esta serie.
Danza color rosa (Barairo dansu), 1965
La ilustración siguiente es del cartel realizado en 1965 por
Tadanori Yokoo (1936-) para la obra de Hijikata Danza color rosa (Barairu
dansu). En él, el diseñador utilizó un grafismo ya anticuado en esa época.
Los rótulos en japonés están escritos de derecha a izquierda y la transcripción
Civeçawa del apellido del literato y traductor Shibusawa Tatsuhiko (1928-1987),
de quien ya hablé en este artículo cuando lo hice
de los intelectuales con los que se reunía Hijikata, es también voluntariamente
arcaica.
Tadanori Yokoo: cartel para la obra Barairo
dansu: a la maison de M. Civeçawa (Danza color rosa: en la casa del señor Shibusawa), 1965. Idea de Tatsumi Hijikata y Natsuyumi Nakanishi. |
Los temas de estas dos obras, El masajista y Danza color rosa, calificadas a veces como ero-guro (eróticas y grotescas), giraban en torno a la homosexualidad masculina y el travestismo. Eran los años en los que Hijikata se había volcado en los textos del Marqués de Sade, Jean Genet y Georges Bataille, autores que le había presentado Shibusawa.
En el artículo anterior ya dije que esa época de Hijikata también estuvo
marcada por sus contactos con los grupos neodadaístas y artistas como Nakanishi
Natsuyuki (1935-2016) y Akasegawa Genpei (1937-2014), ambos pertenecientes al
grupo Hi-Red-Center.
Hijikata y Ōno Tadao en Danza
color rosa, 1965. Foto: Hosoe Eikō, Colección Hijikata Tatsumi, Archivo de la Universidad de Keiō, Tokio. |
En el artículo 22 de esta serie, en el que hablé de Ōno Kazuo, inserté un videoclip de Danza color rosa de apenas cuarenta y cinco segundos que se puede volver a ver clicando en este enlace.
Nakanishi comenzó a colaborar con Hijikata en 1965. Su intervención
en 1968 en el estreno de la Rebelión de la carne consistió en utilizar unas enormes planchas metálicas suspendidas, un recurso que volvió a emplear en otros trabajos posteriores. Hablaré de esa obra en el siguiente artículo.
Pero Nakanishi no solo creó esos paneles para La rebelión de la carne o diseñó telones pintados. Para Danza color rosa pintó en la espalda de un bailarín una enorme vulva que se movía de forma apenas perceptible con sus pequeños gestos.
La vulva pintada por Nakanishi en la espalda de Tamaño Kōichi para Danza color rosa, 1965. Foto: Nogami Tōru, Archivo Hijikata Tatsumi, Centro de Arte de la Universidad de Keiō, Tokio. |
Abro un paréntesis para comentar que los interesados en los
movimientos vanguardistas de los años sesenta en Japón encontrarán abundante
información e ilustraciones en mi e-book Japón y su arte, III, desde 1945 hasta
nuestros días; en concreto, en sus capítulos “Los neodadaístas” y “El
High-Red-Center”. Si se clica en este enlace se abrirá la página de Amazon en
la que se puede ver su índice y primeras páginas.
En 1963, llegan al Estudio Asbesto de Hijikata, Maro Akaji (1943-),
del que hablaré en los artículos 34, 40 y 41, y el director de teatro Kara Jūrō
(1940-), a quien dediqué este artículo de la serie sobre el teatro moderno japonés que publiqué en este blog hace años.
Con esto finaliza esta entrada. En la siguiente entraremos en el segundo periodo creativo de Hijikata, el que va de 1967 a 1968.