martes, 14 de diciembre de 2021

Japón y el mundo del té, XIII

La ceremonia de té en Japón. Los utensilios, 3 

En el último artículo hablé de los cuencos de té y en el anterior lo hice de los contenedores del té en polvo y de la cucharilla de bambú para dosificarlo. Así pues, hoy lo haré de las otras piezas necesarias en una ceremonia de té: los dos recipientes para el agua, la fresca y la usada, el cazo, el batidor de bambú, el hervidor y el hornillo.

Empezaremos por las vasijas para el agua, elemento imprescindible. Recordemos que la ceremonia de té se conoce en Japón con el sencillo nombre de chanoyu, es decir “agua caliente de té”.

Se utilizan dos recipientes diferentes para el agua. Uno contiene la que se empleará para hacer la infusión y otro servirá para verter en él la que se use para calentar y aclarar el cuenco antes y después de su uso. Hay que tener presente que antiguamente en las estancias donde se realizaba la ceremonia no había agua corriente, un detalle que hoy día permite realizar la ceremonia de té en cualquier lugar sin “romper” su protocolo.

 El recipiente del agua

En un principio, el recipiente para el agua del té era de cerámica, pero Sen no Rikyū lo prefería de cedro con forma cilíndrica por su agradable textura y apariencia fresca. Los cerámicos, llamados mizusashi, pueden tener una tapa de loza o de madera lacada. Su tamaño máximo suele rondar los veinticinco centímetros de altura.

Jarra de agua de cerámica, 14,6 cm de alto, s. XVII. Metropolitan Museum of Art, Nueva York. 
Foto: Wikimedia Commons.

El cazo para el agua

El cazo o cucharón para verter el agua es de bambú y su estilizada proporción se consigue gracias al juego entre el corto cilindro del cazo y el largo mango que se incrusta en él. Debido a sus equilibradas proporciones cuando se usa se perciben las más sutiles sensaciones táctiles, cosa que se manifiesta visualmente en los meticulosos gestos que realiza el anfitrión cuando lo utiliza. Ese cucharón se llama hishaku, y se asemeja a los empleados en las piletas de los jardines de té, aunque estos son de mayor tamaño.

Cazo de bambú hishaku. Foto: web de la escuela Omotesenke.

El recipiente para el agua usada

El contenedor, esta vez sin tapa, donde se vierte el agua con la que se enjuagan los utensilios puede ser de loza o de madera curvada, en cuyo caso debe estrenarse en cada ceremonia. Su nombre japonés es kensui. El protocolo recomienda que se intente mantenerlo en un lugar poco visible, pues no debe distraer la atención de los invitados, quienes deben concentrarse en los gestos de anfitrión.

Recipiente para el agua usada (kensui), s. XVII. 
Museo de Arte Nomura de Kioto. 
Foto: Wikimedia Commons.

El batidor, chashaku

El batidor de té es un espléndido ejemplo de diseño racional cuya belleza reside en su original apariencia, la calidez del bambú con que está hecho y el bello juego de transparencias que se produce a través de sus curvados filamentos. Suele medir unos quince centímetros de alto. En japonés se llama chashaku y no se usa más de unas diez veces.

Batidor de té de bambú (chasen).
Foto: Wikimedia Commons.

En la foto siguiente se aprecia que al batir la infusión aparece en la superficie una serie de burbujitas que, dependiendo de la forma en que se agite el batidor, se distribuyen de manera diferente. Cada escuela de té realiza esa operación de un modo distinto.

Batiendo el té. Foto: Wikimedia Commons.

A continuación, inserto un vídeo, del canal de YouTube de Ocha & Co., en el que se muestra el proceso de fabricación, totalmente manual, de un batidor de té. Dura unos cuatro minutos y tiene subtítulos en inglés.


El hervidor

Sen no Rikyū dejó escrito en un aforismo que el objeto más importante para hacer el té era el hervidor de agua, un utensilio de acero fundido que suele mostrar una agradable textura exterior. Hay dos tipos según se use en hornillos portátiles o fijos. En este último caso es algo mayor que en el primero. Los tradicionales se denominan en japonés kama o chagama y los que tienen pico vertedor y asa, como el que se ve en la foto siguiente, reciben el nombre de tetsubin.

Hervidor metálico con pico vertedor (tetsubin) sobre el hornillo (hibachi). 
Foto: Wikimedia Commons.

Los hervidores de tipo tradicional, con pequeñas asas laterales, pero sin pico ni asa superior, como el que aparece en la foto siguiente, reciben varios nombres según sea su forma. Ya se ha dicho que los que se usan en los hornillos empotrados en el suelo son de mayor tamaño que los empleados en los portátiles. 

Hervidor metálico tradicional (kama) para agua de té, s. XVI. 
Museo Nacional de Tokio. Foto: Wikimedia Commons.

El hornillo o brasero

El brasero utilizado en una ceremonia de té puede ser transportable, en cuyo caso es de bronce o cerámica, como vimos en la tercera foto del artículo cuarto, en la cuarta del quinto y en la segunda del décimo, o bien fijo y situado entre los tatami empotrado en un hueco de 42 cm de lado en cuyo fondo se coloca el carbón y un trípode para soportar el hervidor. Los primeros se utilizan en verano, y los segundos, solo en los meses de invierno, entre noviembre y abril. En la siguiente fotografía se muestra uno de este último tipo.

Brasero empotrado entre los tatami (ro) con el hervidor (kama). Foto: Wikimedia Commons.

El carbón empleado en una ceremonia clásica se suministra en pequeños cilindros en cuyas testas se han marcado unas hendiduras radiales, como se aprecia en la siguiente fotografía.

Carbón en un brasero portátil. Foto en Cha no bi. Tokio: Tankosha, 1999.

En el siguiente artículo seguiremos hablando de otros objetos empleados en la ceremonia de té que también son imprescindibles, aunque pueda parecer que no.

¿Estás interesado en la cerámica japonesa?, pues en mi libro electrónico Historia y arte de la cerámica japonesa descubrirás un mundo que va mucho más allá de las porcelanas con motivos orientales. En la plataforma de Amazon podrás ver su índice, leer sus primeras páginas y comprarlo a un precio casi regalado.