martes, 27 de diciembre de 2022

La danza butō, 7

Bailarinas japonesas de butō en Europa, 2 

En la anterior entrega comenté la trayectoria de Carlotta Ikeda, una de las artistas de butō que puede considerarse de la segunda generación y que desarrollaron casi toda su carrera en Europa. En el artículo de hoy y en el siguiente hablaré de dos colegas suyas algo más jóvenes y también asentadas en el Viejo Continente: Yoshioka Yumiko y Seki Minako

Yoshioka Yumiko (1953-)

Yoshioka Yumiko fue miembro de la troupe Ariadone desde su creación en 1974 y una de las solistas que intervinieron en la histórica presentación del butō en París en 1978. Diez años más tarde, en 1988, Yoshioka se traslada a Berlín y se encuentra con Seki Minako, con quien crea la compañía Tatoeba-théâtre Dance Grotesque, la primera consagrada al butō en Alemania. Desde entonces reside en esa ciudad alemana.

Yoshioka Yumiko. Foto: web de Yoshioka Yumiko.

martes, 13 de diciembre de 2022

La danza butō, 6

Bailarinas japonesas de butō en Europa, 1 

Hace quince días, en la anterior entrega, comenté el primer espectáculo de danza butō que se vio en Occidente, en concreto en París en 1978. En él hablé de uno de sus protagonistas principales, Murobushi Kō, por lo que hoy toca hacerlo del otro, de Carlotta Ikeda.

Carlotta Ikeda (1941-2014)

Carlotta Ikeda, llamada en realidad Ikeda Sanae, adopta ese nombre en recuerdo de la bailarina italiana Carlotta Grisi (1818-1899). En 1960, Ikeda comienza a estudiar en Tokio primero danza clásica y enseguida moderna, hasta que en 1972 entra en la compañía de butō Dairakudakan, a la cual dedicaré un par de artículos dentro de varios meses. Consúltese este índice, que publiqué al iniciar esta serie, para saber en qué fecha se lanzarán esas entradas.

Carlotta Ikeda en 2002. Foto de Boris Horvat/AFP via Getty Images.

jueves, 8 de diciembre de 2022

"Arquitectura moderna de Japón" de Satori Ediciones

En el documento pdf que se adjunta a continuación pueden verse alguna de las características del libro Arquitectura moderna de Japón que Editorial Satori publicó en noviembre de 2019.

Se trata de una muy completa historia de la arquitectura contemporánea japonesa desglosada por periodos históricos y en la que se comentan los edificios más representativos de su patrimonio desde 1868 hasta la actualidad .

No encontrarás nada más completo en lengua española. Una fuente de datos y libro de consulta ideal para estudiantes de arquitectura o historia del arte y cualquier persona interesada en la cultura de Japón o que desee viajar a ese país. Cómpralo en Amazon en este enlace o búscalo en tu biblioteca más cercana.

En este blog hay más información sobre este libro. Si clicas aquí podrás ver sus datos completos; en este enlace encontrarás su tabla de contenido por capítulos; en este otro vínculo leerás su introducción, y en este último link tendrás un extracto de varias páginas. No te lo pierdas, búscalo en tu biblioteca o cómpralo en tu librería preferida o en internet.

                          

martes, 6 de diciembre de 2022

"Arquitectura tradicional de Japón" de Satori Ediciones

En este documento pdf pueden verse alguna de las características del libro Arquitectura tradicional de Japón que Editorial Satori publicó en octubre de 2019.

Se trata de una completa historia de la arquitectura japonesa desglosada por periodos históricos y en la que se comentan los edificios más representativos del patrimonio arquitectónico nipón desde su orígenes en la prehistoria hasta 1868.

No encontrarás nada más completo en lengua española. Una fuente de datos y libro de consulta ideal para estudiantes de arquitectura o historia del arte y cualquier persona interesada en la cultura de Japón o que desee viajar a ese país. Cómpralo en Amazon en este enlace o búscalo en tu biblioteca más cercana.

En este blog hay más información sobre este libro. Si clicas aquí podrás ver sus datos completos; en este enlace encontrarás su tabla de contenido por capítulos; en este otro vínculo, leerás su introducción, y en este último link, tendrás un extracto de varias páginas. No te lo pierdas, búscalo en tu biblioteca o cómpralo en tu librería preferida o en internet.
                          

martes, 29 de noviembre de 2022

La danza butō, 5

El descubrimiento del butō en Occidente, 4 

En los dos anteriores artículos comenté las primeras actuaciones en Occidente de unos bailarines-coreógrafos japoneses que por sus estudios y formación podían considerarse emparentados con los fundadores del butō. Finalmente, en la entrada de hoy veremos la que, en mi opinión, fue la primera y verdadera obra de butō representada fuera de Japón.

Después de aquellos dos primeros espectáculos de 1977 en Nancy y París, al año siguiente se presentó en la capital gala un pequeño grupo de bailarines de verdadero butō. En la fotografía siguiente vemos el cartel que anunciaba su actuación.

Cartel de El último edén. Puerta al más allá, espectáculo de butō
presentado en 1978 en la sala Nouveau Carré Silvia-Monfort de París.
Foto: web de Murobushi Kō.

martes, 15 de noviembre de 2022

La danza butō, 4

El descubrimiento del butō en Occidente, 3

En los artículos penúltimo y último conocimos a un par de artistas que abrieron la puerta del butō a Occidente con sendos espectáculos que si bien no podían calificarse de butō genuino sí comulgaban con algunos de sus presupuestos. De todas formas, a lo largo de esta serie nos plantearemos varias veces la pregunta de si realmente existe un butō de verdad y otro que no lo es.

Hoy hablaré de una pareja de artistas que mencioné de pasada en la entrada anterior al comentar la trayectoria de Takeuchi Shūsaku. En ese artículo dije que al principio de su carrera había colaborado con dos japoneses llamados Eiko & Koma que también se encontraban en Holanda y que sí habían trabajado con los fundadores del “verdadero” butō. Sin embargo, a pesar de que ellos mismos ha declarado reiteradamente que su obra no es butō y de que su opinión es la que cuenta, en toda su carrera existe algo, quizás muy liviano, que recuerda algunos de sus rasgos.

Eiko y Koma en un taller en la Taper Foundation, Los Ángeles, 2016. Foto: web de los coreógrafos.

martes, 1 de noviembre de 2022

La danza butō, 3

El descubrimiento del butō en Occidente, 2 

En el anterior artículo comenté que en el Festival Internacional de Teatro de Nancy de 1977 se presentó una compañía que no era realmente de butō, pero que se llamaba Butō-sha. Hoy hablaré de la actuación de otra troupe, dirigida también por un japonés, que descubrió por segunda vez a los europeos la nueva forma de danza que venía de País del Sol Naciente.

Shusaku & Dormu Dance Theater

Poco después de aquel Festival de Nancy de 1977, ese mismo año volvió a ofrecerse al público francés otro espectáculo emparentado con el butō, aunque esta vez en el Centro Cultural del Marais de París. En esa ocasión, la compañía Shusaku & Dormu Dance Theater, asentada en Ámsterdam, presentaba su obra Shusaku Garden que, si bien seguía sin ser butō, mostraba un nuevo repertorio de caras blancas y cuerpos desnudos que evolucionaban por el suelo o se movían suspendidos en el aire.

Shusaku & Dormu Dance Theater: una escena de la obra Neum, 1979.
Foto: Clemens Boon en el Facebook Shusaku Bodytorium.

martes, 18 de octubre de 2022

La danza butō, 2

El descubrimiento del butō en Occidente, 1 

En el anterior artículo, el primero de la serie que estoy dedicando al butō, comenté que nació en 1959 en Tokio y mencioné a sus “padres”. En el de hoy hablaré de cuándo y cómo lo descubrió Occidente. Sin embargo, en realidad lo primero que vieron los críticos y aficionados europeos no puede decirse que fuera realmente butō, aunque sí tenía algunos de sus rasgos más singulares.

El descubrimiento del arte moderno de Japón

Durante los años setenta, existía en Occidente una fuerte curiosidad por descubrir lo que acontecía en Japón. Esa popularidad, que iba más allá de algunos círculos artísticos e intelectuales americanos y, algo menos, europeos, posiblemente fuera consecuencia del escaparate que representaron, primero, los Juegos Olímpicos de 1964 y, luego, la Exposición Universal de Osaka de 1970.

La piscina y pabellón olímpicos en 1964. En la parte alta se ven los barracones de la villa olímpica.
Foto de fuente desconocida.

martes, 4 de octubre de 2022

La danza butō, 1

Introducción a la danza butō 

Comienzo hoy una nueva serie que constará de un índice, publicado hace quince días, y 45 artículos dedicados a un tipo de danza nacida en Japón y conocida internacionalmente con el nombre de butō, vocablo que muy a menudo se transcribe butoh.

Es posible que algunos lectores no conozcan o tengan solo una sucinta idea de esa singular forma o estilo de danza de origen genuinamente nipón. Si es así, confío en que leyendo los artículos que irán apareciendo cada dos semanas entrarán poco a poco en un mundo que, les aseguro, es fascinante. Descubrirán un arte del movimiento completamente diferente no solo del ballet clásico europeo, sino de cualquier otra forma de baile en el planeta. La fotografía siguiente es de un montaje de una compañía japonesa de butō fundada en 1975, todavía hoy en activo y llamada Sankai juku, a la que dedicaré un par de artículos en su momento.

Escena de Meguri, 2015, obra de la compañía de butō Sankai juku. Foto: web de Sankai juku.

Se considera que el butō nació en Japón en 1959 como un vanguardista tipo de danza que, en mi opinión, solo pudo haber germinado en ese país y en ese momento. En los primeros artículos de esta serie intentaré explicar por qué digo esto último.

jueves, 29 de septiembre de 2022

Curso sobre las artes japonesas

Este pasado miércoles, 28 de septiembre de 2022, ha comenzado en la Casa Elizalde de Barcelona un curso sobre las artes de Japón que constará de diez sesiones a celebrar todos los miércoles, excepto el 12 de octubre y el 7 de diciembre, de 19:30 a 31:00 horas.

Su título es Las artes japonesas: una visión transversal de la pintura al teatro. Dado que todavía hay plazas libres, si alguien estuviera interesado aún puede inscribirse ciclando en este enlace de la web de la Casa Elizalde.  

Para los que no puedan asistir, inserto el listado de las diez sesiones del curso con una serie de hipervínculos que llevan a artículos de este blog que tratan del tema de cada una de esas sesiones. De esta forma podrán tener una buena idea de lo tratado a lo largo del curso presencial. 

martes, 20 de septiembre de 2022

La danza butō, presentación

Índice de artículos de la serie sobre la danza butō

Esta entrada no es más que un índice de los siguientes 45 artículos que conformarán la serie que comienza hoy dedicada a la danza japonesa denominada butō. Cada uno de ellos se irá publicando quincenalmente, los martes, durante los próximos 23 meses, todos se ilustrarán con abundantes fotografías y muchos incluirán videoclips.

El primer artículo de la serie lo publicaré dentro de quince días, mientras tanto confío que la lista de sus títulos que incluyo un poco más abajo, vaya abriendo el apetito a mis lectores. Si no estás suscrito a este blog, hazlo ya para no perderte ninguno. Te garantizo que encontrarás una ingente cantidad de información y que en no pocos casos disfrutarás leyéndolos y viendo sus videoclips.

La compañía Sankai juku en la obra Kara-mi, 2010. Foto: web de la compañía.

martes, 6 de septiembre de 2022

Japón y el mundo del té, XXXII

La ceremonia de té en Japón. Conclusión

Después de que en el anterior artículo viéramos tres casas de té de los arquitectos Isozaki Arata y Andō Tadao y del diseñador Uchida Shigeru, hoy concluiré definitivamente esta serie consagrada a la ceremonia de té con tres videoclips que ilustrarán los diferentes temas tratados a lo largo de los últimos catorce meses. 

El primero dura unos veintiséis minutos e incluye la entrada a la sala de té de dos invitadas y la anfitriona, la celebración de la ceremonia y la salida de las tres personas, en el orden establecido por el protocolo, una vez concluida la ceremonia. Todo se desarrolla en una apacible atmósfera.

El vídeo no tiene diálogos, solo se escucha el canto de los pájaros en el jardín. Es el clip de mayor duración de los tres que incluyo aquí, por lo que quizás los más impacientes prefieran ir directamente al siguiente, mucho más corto.

martes, 23 de agosto de 2022

Japón y el mundo del té, XXXI

La ceremonia de té en Japón. La casa de té moderna, 5

En el anterior artículo vimos un par de casas de té construidas con materiales insólitos: el cartón y el vidrio. Hoy cerraremos este apartado con una rápida visión de algunas de las casas de té proyectadas por dos de los arquitectos japoneses más célebres internacionalmente, Isozaki Arata y Andō Tadao, y un diseñador, Uchida Shigeru.

Isozaki Arata (1931-)

A Isozaki, premio Pritzker 2019, lo he mencionado muchas veces en varios artículos. Basta con escribir su nombre en la ventana de “Encuentra una palabra en este blog” para comprobarlo. El enfoque rompedor del arquitecto japonés se aprecia también en las casas de té que ha proyectado. Aquí solo traeré una de ellas, la llamada Uji-an, construida en 1992 en un jardín de Gotenyama Trust City, uno de los barrios de Tokio.

La interpretación que hace Isozaki de las tradicionales casas de té es realmente sorprendente. Si bien es cierto que en todas ellas mantiene los tatami y el característico y retorcido pilar en el interior, el empleo que hace en la Uji-an de materiales como el titanio, el aluminio, el plomo, el acero inoxidable o la piedra arenisca resultan como mínimo inesperados.

La ilustración siguiente es de la planta de esa casa de té de Isozaki, que en realidad es una ampliación de otro proyecto que presentó durante la exposición que el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, el MOCA, organizó en 1991 con el título: Arata Isozaki Architecture 1960-1990. Obsérvese la pared ondulada de titanio. El círculo que en ese plano rodea a la casa de té indica una serie de piezas cerámicas colocadas en el terreno para reducir las salpicaduras del agua de lluvia que cae de la cubierta.

martes, 9 de agosto de 2022

Japón y el mundo del té, XXX

La ceremonia de té en Japón. La casa de té moderna, 4

En el anterior artículo vimos dos casas de té y unos utensilios diseñados por el arquitecto Kuma Kengo y hoy hablaré de un par más, una proyectada por otro arquitecto, y la segunda, por un artista polifacético.

Ban Shigeru (1957)

Ban Shigeru es mundialmente conocido por sus obras levantadas con estructura de tubos de cartón, algo realmente inimaginable hasta que, después de varios ensayos en obras efímeras, tras el terremoto de 1995 que asoló la ciudad de Kōbe construyera la denominada Iglesia de papel y poco después una vivienda unifamiliar de fin de semana, ambas con pilares de ese material.

Desde el comienzo de su carrera, Ban Shigeru siempre ha mantenido la idea de que los edificios deben ser adaptables, reciclables y de baja tecnología, lo opuesto a la High Tech practicada por muchos de sus colegas de renombre.

Pero lo que me interesa comentar es que también él ha dirigido su mirada hacia el mundo del té, pues en 2008 presentó en Londres una insólita casa de té que, el 3 de abril del año 2011 se subastó con el fin de recaudar fondos para los damnificados por el tsunami de Tōhoku de ese año.

Exterior de la casa de té de cartón de Ban Shigeru, 2008, Londres. Foto: web del arquitecto.

martes, 26 de julio de 2022

Japón y el mundo del té, XXIX

La ceremonia de té en Japón. La casa de té moderna, 3

En el anterior artículo vimos dos casas de té ciertamente rompedoras diseñadas por el arquitecto Kuma Kengo y hoy veremos otras dos también proyectadas por él y muy diferentes entre sí. Empecemos por la más singular.

 La Tee Haus, 2007

Kuma proyectó una Tee Haus, así llamada en alemán, para el Museo de Artes Aplicadas de Frankfurt, el Museum Angewandte Kunst, un edificio proyectado por el estadounidense Richard Meier en 1985 que el japonés declaró públicamente que admiraba.

Una vez más, Kuma se planteó como premisa de su proyecto la movilidad que tenían las casas de té tradicionales. Pensemos que antiguamente, e incluso hoy día, no era infrecuente que se desmontaran y volvieran a levantar en un nuevo emplazamiento cuando su propietario, a menudo un señor feudal o samurai solvente, cambiaba de domicilio. Ese fue el caso de la célebre Tai-an diseñada por Sen no Rikyū y que vimos en el artículo XVII de esta serie.

Kuma Kengo: exterior de la Tee Haus, montada en 2007 en el Museo de Artes Aplicadas de Frankfurt. 
Foto: web del arquitecto.

martes, 12 de julio de 2022

Japón y el mundo del té, XXVIII

La ceremonia de té en Japón. La casa de té moderna, 2

Hace quince días vimos una casa de té con sus paredes, suelo y techo de vidrio y hoy comentaré otras ideadas por uno de los arquitectos japoneses más reconocidos de la actualidad, Kuma Kengo. En el artículo del 23 de agosto de 2016 hablé de una de sus obras que precisamente también estaba hecha casi enteramente con vidrio.

Kuma Kengo (1954-)

Kuma es uno de los más internacionales arquitectos japoneses actuales. Ha realizado centenares de proyectos y obras en numerosos países. Además de en Japón, ha trabajado en Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Australia, China, Taiwán, Corea, Tailandia, Vietnam, Reino Unido, Francia, Suiza, Italia, Alemania, Turquía, España y la lista no se detiene ahí.

Kuma parece especialmente atraído por el mundo del té, pues ha creado no solo varias casas de té, todas diferentes por sus materiales y concepción, sino que también ha diseñado un sorprendente juego de utensilios para la ceremonia. Pero vallamos por partes y empecemos por sus “casas”.

 La casa de té Oribe, 2005

La primera casa de té que proyectó Kuma la denominó Oribe como homenaje al ceramista Furuta Oribe (1544-1615), de quien hablé en este artículo, y en concreto como referencia a un célebre bol de té cuya forma y diseño responden claramente al espíritu y manera de entender la cerámica de Oribe, aunque no lo creara él. Ya hablé de este cuenco en los artículos XII y XXV de esta serie, pero de nuevo inserto aquí su foto. Oribe, discípulo de Sen no Rikyū, siempre destacó por un gusto poco convencional que se decantaba por lo irregular. 

Bol de té Waraya de estilo oribe negro, princ. s. XVII, 7,8 cm. Hornos de Mino.
Museo de Arte Gotō de Tokio. Foto en Christine Shimizu: Le grès japonais. París: Massin, 2001.

martes, 28 de junio de 2022

Japón y el mundo del té, XXVII

La ceremonia de té en Japón. La casa de té moderna, 1

En el anterior artículo hice una pequeña introducción al senchadō, otra manera de realizar los encuentros alrededor de un cuenco de té muy diferente en espíritu y forma de la clásica ceremonia de té. Con la entrada de hoy comienzo la última etapa de esta larga serie en la que hablaré de las nuevas formas de interpretar la casa de té por artistas contemporáneos japoneses.

Desde los comienzos de este siglo XXI, el diseño de la casa de té ha despertado en los arquitectos y diseñadores de Japón un inesperado interés. Ninguno renunciaría a proyectar una si se le presenta la oportunidad de hacerlo, tal es la atracción que ejerce esa minúscula construcción en todos ellos. Mi idea es dedicar este y los siguientes artículos a comentar muy por encima algunas de sus rompedoras propuestas. Empezaré por el más joven de todos.

Tokujin Yoshioka (1967-)

El 6 de noviembre de 2018 dediqué un artículo de este blog a Tokujin Yoshioka, uno de los más brillantes diseñadores japoneses actuales que, como otros muchos, también ha sentido la necesidad de reinterpretar el mundo del té.

Ese día hablé de varios de sus diseños, pero no de su casa de té de vidrio en la que lleva hasta las últimas consecuencias la tradicional comunión nipona con la naturaleza, lo cual consigue haciéndola desaparecer visualmente gracias a su total transparencia.

martes, 14 de junio de 2022

Japón y el mundo del té, XXVI

La ceremonia de té en Japón. El senchadō frente al chadō

Con el anterior artículo concluyó la primera parte de esta larga serie dedicada directamente a la ceremonia de té o mejor dicho a la vía del té, el chadō, mientras que los siete siguientes formarán una especie de largo epílogo. El de hoy es el primero de ellos y tratará de otra forma de entender el mundo del té.

Durante el periodo Edo (1603-1868) la ceremonia de té se extendió más allá del restringido círculo de mandatarios, nobles, monjes y samurai ilustrados que la habían practicado hasta entonces. En esa época, poco a poco, empezó a popularizarse entre los comerciantes de las grandes ciudades que por esos años comenzaban a disfrutar de una posición económica holgada.

Como consecuencia de la expansión de las diferentes escuelas del chanoyu surgió una nueva forma de entender el mundo del té que, influenciada por la literatura china y el confucianismo, se convirtió en una alternativa menos sofisticada. Era el senchadō, otra manera de enfocar los encuentros alrededor de un cuenco con la apreciada infusión.

Preparación del sencha. Foto de fuente desconocida.

domingo, 5 de junio de 2022

Conferencia sobre arquitectura japonesa moderna en YouTube

Conferencia grabada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias

Los pasados 18 y 19 de mayo ofrecí sendas conferencias sobre arquitectura japonesa incluidas dentro de las jornadas promovidas por el ayuntamiento de Ribera de Arriba, en Asturias, y tituladas Japón en la Ribera. Japón y España a través del arte y la arquitectura.

El Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, uno de los organizadores del evento, grabó las seis conferencias que se ofrecieron esos dos días y las ha puesto a disposición de todo el mundo en su canal de YouTube. Aquí inserto la dedicada a la arquitectura moderna japonesa

Quien desee ver alguna de las otras conferencias que se ofrecieron durante esos dos días, no tiene más que clicar en este enlace que le llevará a la "Lista de reproducción" del canal de YouTube del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias en la que se incluyen todas las charlas de dicho evento.

                          

sábado, 4 de junio de 2022

Conferencia sobre arquitectura japonesa tradicional en YouTube

Conferencia grabada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias

Los pasados 18 y 19 de mayo ofrecí sendas conferencias sobre arquitectura japonesa incluidas dentro de las jornadas promovidas por el ayuntamiento de Ribera de Arriba, en Asturias, y tituladas Japón en la Ribera. Japón y España a través del arte y la arquitectura.

El Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, uno de los organizadores del evento, grabó las seis conferencias que se ofrecieron esos dos días y las ha puesto a disposición de todo el mundo en su canal de YouTube. Aquí inserto la dedicada a la arquitectura tradicional japonesa


Quien desee ver alguna de las otras conferencias que se ofrecieron durante esos dos días, no tiene más que clicar en este enlace que le llevará a la "Lista de reproducción" del canal de YouTube del Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias en la que se incluyen todas las charlas de dicho evento.

                          

martes, 31 de mayo de 2022

Japón y el mundo del té, XXV

La ceremonia de té en Japón. La cerámica, 2

En la anterior entrega de esta ya larga serie dedicada a la ceremonia de té, comenté que Sen no Rikyū convenció al fundador de la saga de los Raku para que modelase cuencos de té según sus instrucciones. Hoy hablaré de otro artista que también dejó una impronta notable en la cerámica japonesa.

Furuta Oribe

Furuta Oribe (1543-1615) fue discípulo de Sen no Rikyū y a la muerte de este se convirtió en el maestro de té más importante de su época. Estuvo al servicio de Nobunaga y de Hideyoshi e influyó notablemente en el mundo del té. Su huella fue tal que existe un tipo de cerámica y otro de linterna que reciben su nombre. Pero la actividad de Oribe no se limitó a la alfarería, sino que también se extendió a las artes de la pintura, la laca y los textiles.

Las piezas diseñadas por Oribe, o las que se creaban siguiendo su estilo, llevaban su irregularidad hasta el punto de limitar su funcionalidad en algunas ocasiones.

Ese sería el caso del bol de la fotografía siguiente, el cual, a pesar de su aspecto, se elaboró primeramente con el torno de alfarero. Su nombre Waraya significa “choza de paja” y su aspecto se conoce como «forma de zueco». El color negro solo cubre parte de la superficie para permitir aplicar el diseño, abstracto, en la zona blanca. La modernidad de esta pieza es sorprendente y si no la conociéramos podríamos decir que se trata de una obra de Miró.

Bol de té Waraya de estilo oribe negro llamado kutsuwa, princ. s. XVII, 7,8 cm. Hornos de Mino. 
Museo de Arte Gotō de Tokio. Foto en Christine Shimizu: Le grès japonais. París: Massin, 2001.

martes, 17 de mayo de 2022

Japón y el mundo del té, XXIV

La ceremonia de té en Japón. La cerámica, 1

El anterior artículo fue el último de los que dediqué a las influencias del mundo del té en la arquitectura y jardinería de Japón y el de hoy lo consagraré a ver de qué manera los primeros maestros contribuyeron a la aparición de una cierta concepción de la cerámica japonesa.

Ya he comentado al principio de esta serie que la costumbre de tomar el té se extendió primero entre la aristocracia japonesa. En muchas de las reuniones que celebraban las clases más altas se realizaban concursos para discernir las diferentes clases de té, al tiempo que el anfitrión exhibía su pedigrí cultural enseñando preciosos utensilios cerámicos, lacados o metálicos, generalmente de origen chino, que eran muy valorados por su depurada ejecución y perfecto acabado.

Sin embargo, esos nobles y grandes señores feudales no eran quienes elegían tales objetos, sino unos asesores expertos en arte chino como Nōami (1397-1471), quien fue consejero cultural de dos shōgun de la familia Ashikaga, Yoshinori y Yoshimasa, este último promotor del Pabellón de Plata, del que publiqué un artículo en este blog y en mis otros dos sobre arquitectura y jardinería con fichas de sus edificios y jardín, respectivamente. 

sábado, 14 de mayo de 2022

La guerra de Ucrania y "La estación del agua"

Este artículo es un poco especial por lo que voy a explicar. Hace un par de días recibí un correo a través de la opción "Contacto" de este bloc de un lector que reside en Los Ángeles. Héctor Álvarez, que así se llama, me explicaba que había descubierto la serie que dediqué hace años al teatro japonés en este blog y en concreto este artículo dedicado a la obra La estación del agua de Ōta Shōgo (1937-2007), de quien hablé también en esta otra entrada previa.

A mi edad, superados ya los setenta, suelo emocionarme con cosas y situaciones que hace unos decenios no me producían los mismos efectos. El caso es que Héctor me comentaba en su amable correo que, en febrero de este año 2022, había dirigido un montaje de esa obra del japonés con estudiantes del California Institute of the Arts o CalArts School of Theater.

Foto del montaje de La estación del agua de Ōta Shōgo en el California Institute of the Arts.
Febrero de 2022. Foto: cortesía del director de la obra, Héctor Álvarez.

miércoles, 11 de mayo de 2022

Dos conferencias sobre arquitectura japonesa, tradicional y moderna

Conferencia en el Centro Social de Ribera de Arriba, Asturias

Los próximos días 18 y 19 de mayo de 2022 a las 20:00 y 19:00 horas, respectivamente y gracias a la amable invitación de la profesora de la Universidad de Oviedo Yayoi Kawamura, ofreceré sendas conferencias en el Centro Social "La Caballería" de Ribera de Arriba en Asturias incluidas dentro de las jornadas promovidas por el ayuntamiento de dicha población, situada a unos ocho kilómetros de la capital Oviedo, con el título de Japón en la Ribera. Japón y España a través del arte y la arquitectura.

domingo, 8 de mayo de 2022

Vídeo de la conferencia "Arquitectura tradicional de Japón"

Asociación de Amigos del Museo de Albacete

El pasado martes 3 de mayo de 2022, la Asociación de Amigos del Museo de Albacete me invitó a ofrecer una charla sobre Arquitectura tradicional de Japón en la que hablé de tres tipologías: la residencial, la religiosa y la feudal. 

Esa asociación, organizadora junto con el Museo de Albacete de los interesantes Martes en el Museo, tiene por norma grabar los diferentes ciclos de conferencias para que sean accesibles a través de su web y de su canal en la plataforma Vimeo. 

Todos los ciclos de los Martes en el Museo

Si se clica en este enlace se podrán ver todos los temas tratados en esos ciclos, elegir el que se prefiera y visionar cualquiera de sus conferencias.

miércoles, 4 de mayo de 2022

¡500.000 visitas al blog!

Más de 500.000 visitas, más de 400 artículos, más de 2000 fotos

Ayer mismo
este blog recibió la visita del lector número 500.000. Muchas gracias a todos los que han leído alguno de mis artículos, me han enviado comentarios o simplemente han compartido con sus amigos los tuits de Twitter o mensajes de Facebook que informaban de su publicación.


martes, 3 de mayo de 2022

Japón y el mundo del té, XXIII

La ceremonia de té en Japón. El jardín de té, 2.

En el anterior artículo empecé a comentar la influencia de la vía del té, el chadō, en la jardinería japonesa en general y hoy concluiré este apartado hablando de los empedrados en los senderos.

 Los caminos empedrados en el jardín de té

Cuando los invitados a una ceremonia de té atraviesan un jardín de té deben caminar únicamente por los senderos empedrados. Antes de nada, debería decir que esos empedrados no suelen cubrir el terreno totalmente, sino que son losas de diferente forma y tamaño que se asientan separadas unas de otras a una distancia variable de acuerdo con su tamaño, como se aprecia en la siguiente fotografía. 

Piedras en el sendero del jardín de la Chisui-tei en la 
Dai Nihon Chadō Gakkai de Tokio. 
Foto en Sen’ō Tanaka y Sendō Tanaka: The Tea Ceremony
Tokio: Kodansha, 2000.

viernes, 22 de abril de 2022

Mediatres Estudio, Japón y el día del libro, 23 de abril de 2022

Mediatres Estudio, empresa especializada en la distribución de cine asiático y en concreto japonés y coreano, publicó en 2020, en plena pandemia, la enciclopédica obra en trece volúmenes con textos de reconocidos especialistas titulada Descubre Japón. 

Pues bien, Mediatres Estudio ha decidido añadir a su colección de libros sobre el País del Sol Naciente uno nuevo que ya tenía publicado en versión electrónica en la plataforma ISSUU. Se trata de Las bombas atómicas: Hiroshima y Nagasaki, que en su momento tuvo la deferencia de encargarme.

miércoles, 20 de abril de 2022

Conferencia sobre la arquitectura tradicional de Japón

Conferencia en el Museo de Albacete

El próximo martes 3 de mayo de 2022 a las 20:00 horas, gracias a la amable invitación de la Asociación de Amigos del Museo de Albacete, ofreceré la conferencia Arquitectura tradicional de Japón, civil, religiosa y feudal dentro del marco de los prestigiosos "Martes en el Museo" que organiza dicha entidad durante los meses de abril y junio de este año bajo el título de Arte y cultura de Japón: difusión e influencia

martes, 19 de abril de 2022

Japón y el mundo del té, XXII

La ceremonia de té en Japón. El jardín de té, 1.

Después de que en la entrada de hace quince días y en las tres anteriores comentara la influencia del camino del té en la arquitectura japonesa, en el artículo de hoy y en el siguiente hablaré de la que ejerció en el mundo de la jardinería. Sin embargo, antes debo explicar un poco qué es lo que diferencia un jardín de té de cualquier otro.

Hasta ahora, he mencionado de pasada al jardín de té en varios artículos de esta serie, pero en ninguno de ellos he entrado en detalles. Simplemente me limitaba a decir que su misión era propiciar el aislamiento que propugnaban los maestros y crear la atmósfera adecuada. Pues bien, hoy explicaré algo más cómo se lograba eso.

 Rasgos de un jardín de té

El jardín que rodea a una casa de té se denomina roji y su tamaño suele ser bastante reducido, una limitación que estimuló la imaginación de sus primeros diseñadores hasta el punto de idear una serie de elementos y recursos que más tarde se utilizaron en todo tipo de jardines, desde los que se creaban en los templos budistas, pasando por los grandes parques de los señores feudales, hasta llegar a los minúsculos patios de las residencias urbanas de la incipiente burguesía que fue apareciendo en el siglo XVII. Todavía hoy, los creadores de jardines siguen empleándolos, como veremos en los últimos artículos de esta serie; que recuerdo constará de 32, es decir, quedan todavía diez para que finalice.

Jardín de té en Kennin-ji, Kioto. Foto: J Vives.

martes, 5 de abril de 2022

Japón y el mundo del té, XXI

La ceremonia de té en Japón. La arquitectura 5

El anterior artículo lo dediqué a comentar una sala de té construida hace más de trescientos años en una villa imperial y en el de hoy hablaré de las influencias que la vía del té, el chadō, ejerció en la arquitectura japonesa en general, algo a lo que ya me he referido varias veces sin concretar.

Durante la época Muromachi (1333-1573), los grandes señores y los samurai de alto rango acostumbraban a conversar sobre asuntos de todo tipo mientras tomaban una infusión de té. Ese hábito llegó a extenderse por todo el país cuando, en el siglo XVII, los comerciantes de la región de Osaka comenzaron a practicar esa misma afición. El estar sentado alrededor de un fuego y escuchar el borboteo de agua en un entorno más o menos sofisticado de acuerdo con el nivel social del anfitrión se consideraba uno de los placeres sociales más refinados.

Esa ocasión servía para presentar a los invitados algunos objetos de arte propiedad del maestro de ceremonia que demostraban su nivel cultural. La habitación en la que se celebraba el encuentro era la más representativa de la vivienda y muy pronto se aprovechó su tokonoma para exponer unas pocas piezas artísticas, casi siempre de origen chino. 

Tokonoma con una caligrafía y un arreglo floral en la casa de té Shiguretei 
en el jardín de Kenroku-en, Kanazawa. Foto: Wikimedia Commons.

martes, 22 de marzo de 2022

Japón y el mundo del té, XX

La ceremonia de té en Japón. La arquitectura, 4

Hace quince días hablé de la segunda de las casas de té clásicas que estoy analizando y hoy lo haré de otra también histórica, pero que se sitúa en un marco realmente singular. Veamos a qué me refiero.

 El Shōkin-tei de Katsura

Después de comentar, muy por encima, las características de las casas de té tradicionales construidas a partir de los planteamientos de los grandes maestros clásicos como Sen no Rikyū o Kobori Enshū, voy a presentar muy rápidamente otra situada dentro de un pabellón de la villa imperial de Katsura en Kioto que, a su vez, también podría considerarse una cabaña de té, aunque de otro tipo.

Hablé de la villa imperial de Katsura en una corta serie de cuatro artículos que publiqué en 2015: este es el primero de ellos. Cuando allí comenté el pabellón denominado Shōkin-tei inserté fotos mías, sin embargo, hoy voy a usar otras de Wikimedia Commons mucho mejores.

La sala de té que comento hoy, con solo una superficie de tres tatami y tres cuartos, se encuentra en el interior de ese pabellón llamado Shōkin-tei. En la foto siguiente vemos su fachada sur con una arboleda de fondo y su cubierta vegetal, uno de los acabados preferidos por los maestros por su sencillez, naturalidad y aspecto rústico.

El pabellón Shōkin-tei visto desde una orilla del estanque de la villa imperial de Katsura, 
Kioto, mediados del siglo XVII. Foto Wikimedia Commons.

martes, 8 de marzo de 2022

Japón y el mundo del té, XIX

La ceremonia de té en Japón. La arquitectura, 3

El anterior artículo lo dediqué a comentar la que se considera primera casa de té de importancia histórica, la Tai-an diseñada por Sen no Rikyū hacia 1583. Hoy hablaré de otra algo posterior.

 La casa de té Jo-an

Otra de las más célebres casas de té de Japón es la denominada Jo-an. Hacia 1618, el hermano menor de Oda Nobunaga, Oda Urakusai (1547-1621), quien había recibido clases de chadō de Sen no Rikyū, ordenó construir una cabaña de té en Shōden-in, un templo asociado al monasterio de Kennin-ji en Kioto. Parece ser que Urakusai estuvo muy relacionado con el cristianismo. Incluso se piensa que el nombre de Jo-an proviene del portugués Joāo (Juan).

En 1972, el pequeño edificio se trasladó a su actual emplazamiento en el parque de Urakuen, en la localidad de Inuyama, prefectura de Aichi. La siguiente fotografía muestra su fachada de acceso con la zona retrasada del porche donde se encuentra su puerta de entrada, no visible desde ese punto de vista, pero sí en la siguiente foto.

La casa de té Jo-an, c. 1618, jardín Urakuen, Inuyama, prefectura de Aichi. Foto: Wikimedia Commons.

martes, 22 de febrero de 2022

Japón y el mundo del té, XVIII

La ceremonia de té en Japón. La arquitectura, 2

Hace quince días empecé a hablar de algunos de los rasgos de las casas de té propuestas por los primeros maestros y hoy dedicaré este artículo a presentar una de ellas construida hace más de cuatrocientos de años y que todavía se conserva.

Debo decir que respecto a esto de que “se conserva” hay mucho que matizar. Es bien sabido que la arquitectura japonesa se ha construido tradicionalmente con una estructura de madera a base de pilares y vigas y una casi ausencia de paredes de ladrillo, piedra o argamasa. En vez de muros, casi todas las fachadas se cerraban con ligerísimos paneles correderos, unos con papel en vez de vidrio y otros de madera a modo de contraventanas para proteger a los anteriores del viento y la lluvia. 

Curiosamente, en la mayoría de las casas de té sí había paredes, en su caso hechas con una especie de arcilla reforzada con un encañizado. Incluso esas zona opacas podían ocupar más superficie que las ventanas. Pero eso lo veremos enseguida.

A pesar de esto último, el sistema constructivo japonés permitió que muchas casas de té pudieran trasladarse desde su emplazamiento original a otro. Incluso en ciertos casos, como las que se encuentran en el recinto de la escuela Urasenke, se tenía documentación y planos de las originales, por lo que, a pesar de haberse destruido a causa de tifones o incendios, se han podido reconstruir fehacientemente en su actual sede de Kioto.

Atribuida a Kobori Enshū: casa de té Hassoseki en Nanzen-ji, Kioto, 1628. 
Foto en Shuichi Kato: Japan, Spirit and Form. Tokio: Tuttle, 1994.

martes, 8 de febrero de 2022

Japón y el mundo del té, XVII

La ceremonia de té en Japón. La arquitectura, 1

Con en el anterior artículo cerré la primera parte de esta serie dedicada al mundo del té, al chadō. A partir de ahora iré desgranado poco a poco las relaciones, influencias y puntos comunes entre el camino del té y artes como la arquitectura, la jardinería o la cerámica.

La vía del té japonesa podría definirse como un sistema, es decir, un grupo de actividades o especialidades interrelacionadas que emiten flujos de información en todas direcciones y sentidos entre ellas. Son elementos de un conjunto que se necesitan unos a otros. Pido disculpas por esta definición un poco alambicada.

Me explicaré. Sus maestros fundadores (ver el primero de los artículos que les consagré) crearon un protocolo muy meticuloso para que el lugar donde se celebraba el encuentro alrededor de un bol de té cumpliera unos requisitos muy concretos. De algunos de ellos ya he hablado en esta serie; por ejemplo, en la sexta entrada comenté los seis principios de Sen no Rikyū.

martes, 25 de enero de 2022

Japón y el mundo del té, XVI

La ceremonia de té en Japón. El zen, 2

Hoy continuaré hablando de las relaciones entre el budismo zen y la ceremonia de té que inicié en el anterior artículo. Comenté entonces que, a pesar de que su trabajo parezca poco exigente desde el punto de vista físico, los maestros de la caligrafía y el arreglo floral adoptan una postura y respiración que les permite realizarlo de manera correcta y económica.

La postura y la respiración son también fundamentales en el zazen, la práctica de la “meditación” en la posición de loto. Pero quienes practican el zazen y la caligrafía no solo comparten esos dos elementos. Un aspecto que se da en ambas especialidades, y que también existe en la escuela budista zen como uno de sus principios, es la importancia que se otorga a la concentración cuando se realiza cualquier actividad.

La concentración

El ejemplo más claro de eso lo encontramos en los trabajos previos a la ejecución de una caligrafía o un arreglo floral. La preparación de los utensilios para hacer un sumi-e o un ikebana requiere una concentración y meticulosidad que va más allá de la simple funcionalidad de ese acto.

sábado, 15 de enero de 2022

Vídeo de la conferencia "Grandes momentos del teatro kabuki"

El pasado 16 de diciembre de 2021, la Fundación Japón de Madrid me invitó a ofrecer una conferencia que se tituló Grandes momentos del teatro kabuki y que se retransmitió en directo por internet a través de la plataforma Zoom. Desde este artículo puede accederse a su grabación completa.

martes, 11 de enero de 2022

Japón y el mundo del té, XV

La ceremonia de té en Japón. El zen, 1

Con el anterior artículo cerramos el apartado de esta serie consagrado a los utensilios empleados en una ceremonia de té, y hoy iniciamos el dedicado a las relaciones entre el chadō, el arte japonés y el budismo zen.

La escuela budista zen ejerció una notable influencia en muchas manifestaciones artísticas o culturales de Japón. Los jardines secos o kare sansui, la caligrafía o shodō, el arreglo floral o kadō¸ todos debían mucho a los monjes zen, no pocos de ellos verdaderos maestros en esas especialidades. Al igual que en todas esas actividades, las congregaciones zen también desempeñaron un importante papel en la vía del té, el chadō.