martes, 25 de agosto de 2020

Rasgos y recurrencias en las artes de Japón, XVI

El vacío en el arte japonés, V. Modelos matemáticos en el arte
En un principio, el anterior artículo, el cuarto de los consagrados al vacío, debía ser el último de esta serie dedicada a las recurrencias en el arte japonés. Sin embargo, cuando lo estaba revisando para publicarlo, empecé a añadir párrafos y más párrafos sobre diversas interpretaciones que se han hecho del jardín de Ryōan-ji. Como poco a poco su texto comenzaba a ser demasiado largo, decidí que esa parte estaría mucho mejor en otra entrada que, esta vez sí, será la última de la serie.

Así pues, para enlazar con lo dicho entonces de que sus quince rocas solo pueden verse desde un único punto de vista, inserto la siguiente foto realizada desde esa zona. He marcado con una circunferencia roja el trozo  de la última de las quince piedras que apenas se vislumbra. Se aprecia que queda casi oculta por la mayor de todas las del jardín. En mi opinión, que eso ocurra no tiene mayor importancia. 

No me parece que ese hecho sea lo sustancial en su composición, aunque reconozco que se pueden elaborar sesudas teorías sobre su sentido "filosófico" y sobre que desde cualquier otro lugar de la galería siempre queda alguna roca oculta por las demás. Ante la carencia de documentación que lo acredite, siempre tendremos la duda de si semejante particularidad surgió del azar o la buscaron conscientemente los creadores del jardín.  

Jardín seco de Ryōan-ji, siglo XV. Kioto. Foto: J. Vives.

martes, 11 de agosto de 2020

Rasgos y recurrencias en las artes de Japón, XV

El vacío en el arte japonés, IV. La jardinería
En el anterior artículo hablé del vacío en la arquitectura japonesa y hoy toca hacerlo de su presencia en los jardines.

El vacío en la jardinería japonesa
Desde muy antiguo han existido en Japón espacios exteriores delimitados mediante algún tipo de elemento más o menos sutil, como papeles, cuerdas o en el caso más extremo vallas, que les confería un valor sacro. Dado que el carácter simbólico de esos recintos no precisaba contener apenas nada, alrededor de su elemento de referencia simplemente se cubría el terreno con guijarros. En consecuencia, eran ambientes vacuos.

Aunque ese rasgo ya se encontraba en los primeros recintos sintoístas, como comenté en este artículo sobre los antecedentes del jardín japonés, la forma más depurada de tales espacios vacíos nació con los jardines secos de los templos budistas, como el de la fotografía siguiente.

Jardín de la residencia del abad de Kennin-ji, Kioto. Foto: J. Vives.

jueves, 6 de agosto de 2020

La revista "Mirai. Estudios Japoneses"

Este artículo es una reseña no de un libro, sino de una revista consagrada exclusivamente a temas relacionados con Japón. Su nombre completo es Mirai. Estudios Japoneses[未来.日本研究紀要 (Mirai Nihon Kenkyū Kiyō)] y su publicación es fruto de la colaboración de la Asociación de Estudios Japoneses en España (AEJE) con Ediciones Complutense de la Universidad Complutense de Madrid.

Su contenido se consagra al campo de las humanidades en Japón, es decir, a su historia, a todo tipo de arte, a las ciencias sociales, al derecho y a un largo etcétera. Sus artículos están escritos por reconocidos especialistas tanto españoles como del área iberoamericana a través de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA).

Portadilla del número 4 de Mirai de julio de 2020.