martes, 29 de diciembre de 2015

Pintura moderna japonesa: la pintura yōga del periodo Taishō, III

La pintura moderna japonesa en el periodo Taishō, Umehara Ryūzaburō 
Como indiqué hace dos semanas, hoy continuaré hablando de artistas de la pintura japonesa de estilo occidental activos durante el periodo Taishō (1912-1926).

De la misma manera que en su día comparé las vidas de Kishida Ryūsei y YorozuTetsugorō, hoy comentaré la obra de Umehara Ryūzaburō, un pintor que también suele asociarse con otro, Yasui Sōtarō, de quien hablaré en el siguiente artículo.

Ambos artistas nacieron en Kioto y en el seno de familias de comerciantes. Ambos acudieron al mismo instituto para estudiar pintura occidental y tuvieron el mismo profesor. Ambos se trasladaron a París en la misma época. Finalmente, ambos impartieron clases en la Escuela de Bellas Artes de Tokio tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a pesar de todas esas coincidencias, sus respectivas obras fueron muy diferentes, tanto como su forma de ser: Umehara era elegante y refinado; Yasui, descuidado y sencillo.

martes, 15 de diciembre de 2015

Pintura moderna japonesa: la pintura yōga del periodo Taishō, II

La pintura japonesa de estilo occidental en el periodo Taishō, Yorozu Tetsugorō 
En el artículo anterior hablé de Kishida Ryūsei y hoy lo haré de Yorozu Tetsugorō, un artista cuyo periplo vital cubrió casi exactamente el periodo Taishō y coincidió casi completamente con el de Kishida. Con solo dos años de diferencia, ambos fueron víctimas de una prematura muerte por culpa de la misma enfermedad.

Yorozu Tetsugorō (1885-1927)
Yorozu Tetsugorō se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Tokio en 1912 con un óleo titulado Belleza desnuda que se reproduce en la ilustración siguiente. La obra despertó un gran interés desde el primer momento y se convirtió en un verdadero hito en el panorama artístico japonés. 

martes, 1 de diciembre de 2015

Pintura moderna japonesa: la pintura yōga del periodo Taishō, I

La pintura japonesa de estilo occidental en el periodo Taishō, Kishida Ryūsei 
En los anteriores artículos comenté muy por encima el drástico cambio político y social que se produjo en Japón durante la segunda mitad del siglo XIX, así como la obra de artistas pioneros que se dedicaron a la pintura al óleo, una técnica prácticamente desconocida en el archipiélago nipón hasta esos años.

Tras aquellos tanteos iniciales, una segunda generación de pintores japoneses descubrió los innovadores movimientos artísticos que iban surgiendo durante los comienzos de la nueva centuria en Europa. Me estoy refiriendo al fauvismo, el cubismo, la abstracción o el dadaísmo. Eso ocurrió durante la segunda y tercera décadas del siglo XX.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Mesa redonda sobre estética japonesa en la Universidad Pompeu Fabra

Mesa redonda sobre estética japonesa
El próximo viernes, día 4 de diciembre, participaré en una mesa redonda en la Universidad Pompeu Fabra, campus Ciutadella, calle Ramon Trias Fargas, 25-27 de Barcelona, con motivo del The European Network of Japanese Philosophy,a celebrar del 3 al 5 de diciembre.

La mesa redonda, incluida en el panel 12, tendrá el título de Estética japonesa y en ella participarán, por orden de intervención: 

  • Carlos Rubio, quien hablará de La estética en la poesía japonesa
  • Javier Vives, que lo hará sobre La estética en el jardín japonés
  • David Almazán, quien abordará el tema de La estética en el arte del grabado ukiyo-e
  • Kayoko Takagi, que comentará Lo que transmite la flor, teatro noh

La sesión se ofrecerá en el auditorio Mercè Rodoreda del edificio Mercè Rodoreda, comenzará a las 14.00 y finalizará a las 16.00. 

Este es el  programa completo del evento.


                          

martes, 17 de noviembre de 2015

Pintura moderna japonesa: la pintura yōga del periodo Meiji, V

La pintura japonesa de estilo occidental en el periodo Meiji, Aoki Shigeru 
Como dije hace catorce días, hoy concluiré el capítulo dedicado a los precursores de la pintura moderna japonesa de estilo occidental que trabajaron durante los años meiji, y lo haré hablando de Aoki Shigeru

Aoki Shigeru (1882-1911)
Aoki Shigeru pertenece a la última generación de artistas del periodo Meiji. Debido a su corta vida, su legado es reducido, pero de gran interés gracias a su personal estilo, mezcla de espíritu romántico europeo y temas mitológicos nipones.

martes, 3 de noviembre de 2015

Pintura moderna japonesa: la pintura yōga del periodo Meiji, IV

La pintura japonesa de estilo occidental en el periodo Meiji, Kuroda Seiki 
Continúo hoy los comentarios que inicié en el anterior artículo sobre los precursores de la pintura moderna japonesa de estilo occidental, y lo haré presentando a un artista frecuentemente emparentado con Asai Chū, de quien hablé hace quince días. Me refiero a Kuroda Seiki.  

Kuroda Seiki (1866-1924)
Kuroda Seiki fue uno de los personajes más influyentes en la pintura japonesa de estilo occidental de principios del siglo XX. Aunque nacido en el seno de una familia de samurai, como Asai Chū, Kuroda fue adoptado por su tío, un importante político del periodo Meiji. Esa acomodada situación le permitió viajar a París para estudiar derecho con solo dieciocho años. Sin embargo, los proyectos familiares se truncaron cuando los compatriotas que encontró en la capital gala le convencieron para que abandonara los libros de leyes y se dedicara a la pintura.

sábado, 31 de octubre de 2015

Congreso Internacional de Valladolid "España-Japón. Arte hoy"

Comunicación en el Congreso Internacional enValladolid "España-Japón. Arte hoy"

El próximo sábado día 14 de noviembre a las 18.30 presento una comunicación en el Congreso Internacional de Valladolid "España-Japón. Arte hoy", titulada La arquitectura de Katsura: 55 años de lecturas e interpretaciones.  

Mi presentación versará sobre la influencia de la fotografía en la crítica arquitectónica. Para desarrollarla me apoyaré en dos ensayos sobre la Villa Imperial de Katsura en Kioto escritos por dos arquitectos, Tange Kenzō y Isozaki Arata, con una diferencia de casi veinticinco años, pero ilustrados por un mismo fotógrafo, Ishimoto Yasuhiro.

Este es el programa de las mesas de comunicaciones y este el de todas las actividades.


                          

martes, 20 de octubre de 2015

Pintura moderna japonesa: la pintura yōga del periodo Meiji, III

La pintura japonesa de estilo occidental en el periodo Meiji, Asai Chū 
Como dije en el anterior artículo, continúo hoy este paseo por los precursores de la pintura japonesa de estilo occidental que trabajaron durante el periodo Meiji (1868-1912). Hoy hablaré de Asai Chū.

Asai Chū (1856-1907)
Asai Chū estudió inicialmente pintura tradicional japonesa, pero más tarde fue alumno de Antonio Fontanesi, un artista italiano contratado por el Gobierno japonés para enseñar la técnica del óleo en la Escuela Técnica de Bellas Artes de Tokio. En 1897, Asai participó en la primera asociación de pintores japoneses de estilo occidental, la denominada Sociedad de Bellas Artes Meiji. En 1900, viajó a Francia y a su vuelta, dos años más tarde, ingresó como profesor en la Escuela Superior de Artes Industriales de Kioto.

martes, 6 de octubre de 2015

Pintura moderna japonesa: la pintura yōga del periodo Meiji, II

La pintura japonesa de estilo occidental en el periodo Meiji, los precursores 
Tras el preámbulo del anterior artículo, hoy voy a presentar a dos pioneros de la introducción en Japón de las técnicas occidentales de pintura.

Un precursor del periodo Edo, Shiba Kōkan (1747-1818)
La enorme revolución que experimentó la pintura japonesa a finales del siglo XIX debió mucho a la labor de artistas como Shiba Kōkan, quien, después de pasar seis años en los talleres de los Kanō, comenzó a interesarse por la técnica de los cuadros al óleo que los holandeses de Nagasaki traían en sus barcos. Shiba fue pionero en la técnica del grabado en cobre en su país y autor del primer tratado japonés sobre arte europeo.

martes, 22 de septiembre de 2015

Pintura moderna japonesa: la pintura yōga del periodo Meiji, I

La pintura japonesa de estilo occidental en el periodo Meiji, introducción 
Comienzo hoy la publicación de la primera serie que dedico a la pintura moderna japonesa. Mi idea es que, poco a poco, vaya publicando artículos consagrados a los diferentes movimientos artísticos que surgieron en Japón a partir de mediados del siglo XIX, es decir, desde el periodo Meiji (1868-1912) hasta llegar a nuestros días.

De momento, esta serie tratará únicamente de la pintura japonesa de estilo occidental entre 1868 y 1945, y constará de dieciséis entregas. Eso es lo que tengo previsto. Como comenté en la anterior serie dedicada al ukiyo-e, he decidido que mis artículos aparezcan cada catorce días y no cada siete como hasta ahora. De esa forma, todos iremos un poco más relajados. Así pues, sin más preámbulos, voy a entrar ya en materia.

martes, 8 de septiembre de 2015

Pintura japonesa: el grabado japonés ukiyo-e, X

La pintura en el periodo Edo, la edad de oro del grabado ukiyo-e, III 
Después de haber comentado la semana pasada una minúscula parte de la obra de Hokusai, hoy concluyo esta serie sobre el grabado japonés haciéndolo de Hiroshige, el otro gran maestro del arte nipón del ochocientos.

Utagawa Hiroshige
Utagawa Hiroshige (1797-1858) forma con el ya comentado Hokusai la pareja más brillante de artistas japoneses del siglo XIX. Las comparaciones entre ambos son inevitables y también en el caso de Hiroshige la fama que alcanzó con la serie Cincuenta y tres estaciones del Tōkaidō fue inmediata. Como hice con Hokusai en el artículo anterior, hoy solo comentaré esta colección de estampas, dejando para otra ocasión el hablar del resto de su obra.

martes, 1 de septiembre de 2015

Pintura japonesa: el grabado japonés ukiyo-e, IX

La pintura en el periodo Edo, la edad de oro del grabado ukiyo-e, II 
Como prometí la semana anterior, hoy comentaré la obra, mejor dicho, una pequeñísima parte de la obra de Hokusai y dejaré para dentro de siete días la de Hiroshige, seguramente, los artistas del ukiyo-e más conocidos en Occidente junto con Utamaro.

martes, 25 de agosto de 2015

Pintura japonesa: el grabado japonés ukiyo-e, VIII

La pintura en el periodo Edo, la edad de oro del grabado ukiyo-e, I 
Hoy finalizaré el capítulo dedicado a los maestros del grabado japonés de mujeres hermosas, que dejé inconcluso la semana pasada, comentando la obra de uno de los artistas más conocidos en Occidente: Utamaro.

martes, 18 de agosto de 2015

Pintura japonesa: el grabado japonés ukiyo-e, VII

La pintura en el periodo Edo, la madurez del grabado ukiyo-e, II 
Como ya comenté la semana pasada, los grabados japoneses de mujeres hermosas, los denominados bijin-ga, se convirtieron en uno de los temas más populares y paradigmáticos del ukiyo-e, junto con los de actores de kabuki y luchadores de sumō; por encima incluso de los que trataban temas fantásticos o eróticos.

En este artículo y el siguiente, me voy a centrar en ese tipo de xilografías de “mujeres hermosas” y en concreto en sus más insignes representantes: Torii Kiyonaga y Kitagawa Utamaro, ambos llevaron esa especialidad a su máximo nivel de excelencia.

martes, 11 de agosto de 2015

Pintura japonesa: el grabado japonés ukiyo-e, VI

La pintura en el periodo Edo, la madurez del grabado ukiyo-e, I
Después del artículo anterior consagrado a Suzuki Harunobu y el ukiyo-e polícromo, hoy hablaré de otro artista coetáneo que también supo extraer muchas de las posibilidades de esa nueva técnica.

Katsukawa Shunshō
Katsukawa Shunshō (1726-1792) ocupó durante dos décadas un puesto indiscutible como ilustrador del mundo del kabuki y en concreto de sus actores más famosos. Sus grabados consiguieron impregnar a sus personajes de un exuberante realismo (entendido este calificativo de manera distinta a cómo se interpreta en Occidente) y de una presencia que incluso parecía situarles fuera del soporte del papel.

domingo, 9 de agosto de 2015

El padre de la bomba atómica: Robert Oppenheimer

Palabras de Oppenheimer en la televisión norteamericana en 1965 
Publico este corto artículo como complemento de los que hace tres díashoy mismo he dedicado a la pintura japonesa inspirada en la Guerra de Pacífico.

Tras las explosiones de los dos artefactos nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, Robert Oppenheimer, el científico conocido como padre de la bomba atómica, ya no fue el mismo. Sin él, seguramente, no hubiera sido posible ni fabricarla ni lanzarla sobre Japón. 

Como muestra de lo que le afectó el uso militar de las armas nucleares, recomiendo ver este vídeo que se encuentra en internet en múltiples plataformas y montajes. Se trata de una entrevista al físico norteamericano incluida en un reportaje titulado La decisión de lanzar la bomba, que emitió la cadena de televisión NBC en 1965, hace cincuenta años.

Hoy se cumplen setenta años de la explosión de la bomba atómica de Nagasaki

Nagasaki, guerra y arte 
Hace solo tres días publiqué un artículo sobre la bomba atómica de Hiroshima con motivo de celebrarse el septuagésimo aniversario, macabra celebración, de su lanzamiento. Hoy, de nuevo, no puedo dejar de recordar otra fecha igual de terrible: el 9 de agosto de 1945 a las 11.01 de la mañana, hace exactamente setenta años, se lanzó una segunda bomba atómica sobre la ciudad de Nagasaki.

jueves, 6 de agosto de 2015

Hoy se cumplen setenta años de la explosión de la bomba atómica de Hiroshima

Hiroshima, guerra y arte
Este artículo se intercala entre la serie sobre el ukiyo-e que estoy publicando estas últimas semanas porque pienso que la fecha de hoy, 6 de agosto, me obliga al menos a realizar una mínima reseña de lo que aconteció en Hiroshima hace setenta años. El hecho al que me refiero fue tan trascendental que estoy convencido de que todo el mundo ya sabe que me estoy refiriendo al lanzamiento de la bomba atómica sobre esa ciudad a las 8.15 de la mañana del día 6 de agosto de 1945. Un minuto más tarde se produjo la explosión nuclear.

Hoy mismo, acabo de incluir en este blog una reseña sobre un libro consagrado a las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki que ha editado Mediatres Estudio y en el que se incluye un artículo de la periodista Ima Sanchís. Los interesados en adquirirlo pueden hacerlo completamente gratis entrando en este enlace, desde el que accederán a su formato digital.

En recuerdo de las bombas de Hiroshima y Nagasaki

Libro gratis en la web
Hoy, 6 de agosto de 2015, hace exactamente setenta años que se lanzó la primera bomba atómica de la historia sobre la ciudad de Hiroshima, Japón. Fue el 6 de agosto de 1945, a las 8.15 de la mañana. Tres días más tarde, un segundo artefacto nuclear explotó sobre Nagasaki.

Como tributo a ambas ciudades, Mediatres Estudio decidió encargarme hace meses un artículo que explicara los acontecimientos que habían conducido a semejantes sucesos. Su idea era complementar una pequeña guía sobre los museos y parques de la Paz de Hiroshima y Nagasaki que ya tenía finalizada. Poco a poco, el trabajo fue ampliándose hasta llegar a conformar el libro que hoy presento.

Su título es Las bombas atómicas: Hiroshima y Nagasaki, así de escueto. Como complemento imprescindible a mi texto, se le incorporó una emotiva entrevista que la periodista Ima Sanchís realizó a una superviviente de Hiroshima, la señora Yoshiko Kajimoto, testigo de los hechos que sucedieron en esa ciudad tras la explosión nuclear de 1945 y quien nos relata pausadamente, con una sinceridad y sencillez turbadoras su escalofriante experiencia.

martes, 4 de agosto de 2015

Pintura japonesa: el grabado japonés ukiyo-e, V

La pintura en el periodo Edo, los inicios de la policromía en el grabado ukiyo-e
Concluido la semana pasada el capítulo dedicado a los pioneros de ukiyo-e, vamos a continuar nuestro recorrido, más o menos cronológico, por la historia del grabado japonés.

En Japón, el salto a la verdadera xilografía polícroma, no coloreada manualmente, se produjo en parte gracias a la afición por las estampas de calendarios (denominadas e-goyomi) y felicitaciones estacionales o de año nuevo que se extendió entre diletantes adinerados durante la segunda mitad del siglo XVIII. La solvencia económica de esos aficionados les permitía encargar a artistas reconocidos obras que acompañasen los poemas que ellos mismos creaban, eran los llamados surimono. Por otro lado, el estar destinadas a un público elitista y minoritario daba la oportunidad a sus autores de investigar nuevas técnicas que hacían más vistoso su trabajo, algo que propició la aparición del grabado polícromo gracias al perfeccionamiento del sistema de marcas de referencia en las planchas que, como comenté la semana pasada, fue ideado por Okumura Masanobu.

martes, 28 de julio de 2015

Pintura japonesa: el grabado japonés ukiyo-e, IV

La pintura en el periodo Edo, los pioneros del grabado ukiyo-e, II 
Enlazando con el artículo de la semana anterior, voy a acabar este capítulo dedicado a los pioneros del ukiyo-e, comentando la obra de dos artistas.

Kaigetsudō Ando
Kaigetsudō Ando (1671-1743) nunca realizó grabados en madera, sino únicamente pinturas sobre seda, lo que, si no somos demasiado estrictos, no impide incluirlas en el apartado ukiyo-e, dado que este término, como ya dije en el primer artículo de esta serie, se refiere más al tema de la obra que a su técnica, aunque no se puede negar que gran parte del éxito que alcanzó el ukiyo-e se debió, además de a las amplias posibilidades de la estampación polícroma y sus múltiples efectos de acabado, a sus grandes tiradas.

martes, 21 de julio de 2015

Pintura japonesa: el grabado japonés ukiyo-e, III

La pintura en el periodo Edo, los pioneros del grabado ukiyo-e, I
Enlazando con el artículo de la semana anterior, hoy comentaré someramente la obra de dos de los considerados pioneros del grabado polícromo japonés.

Hishikawa Moronobu
Después del cambio de opinión respecto a quién pudo haber sido el primero en mostrar el mundo flotante en la pintura japonesa, hoy día las apuestas de los especialistas parece que se decantan por Hishikawa Moronobu (1618-1694), un artista que como otros muchos también pasó por los talleres de los Kanō y los Tosa.

martes, 14 de julio de 2015

Pintura japonesa: el grabado japonés ukiyo-e, II

La pintura en el periodo Edo, características del grabado ukiyo-e
La semana pasada inicié esta serie que consagro al ukiyo-e. El de hoy es el último artículo que dedico a comentar algunos conceptos generales a modo de introducción. El martes próximo ya empezaremos a ver la producción de los artistas más representativos.

Custodia de las obras
En general, las obras pictóricas suelen ser piezas únicas que se exponen en algún museo o institución o forman parte de colecciones privadas. Por ese motivo, cuando se ofrece la información de sus características siempre se incluye el lugar en el que se exhiben o custodian.

Sin embargo, cuando se habla del grabado japonés, como ocurre con el de cualquier otro país, ese dato ya no tiene tanta relevancia, pues no se trata de obras únicas, sino de ejemplares procedentes de una edición para la que se ha impreso un número determinado de láminas. Incluso es posible que se hayan realizado posteriores “tiradas” a partir de las planchas originales.

martes, 7 de julio de 2015

Pintura japonesa: el grabado japonés ukiyo-e, I

La pintura en el periodo Edo, introducción al grabado ukiyo-e
Comienzo hoy una nueva serie dedicada al que, sin lugar a dudas, es el más conocido de todos los tipos de pintura japonesa; aunque seguramente eso ya no sea del todo cierto, pues el ya internacional manga y sus derivados se han convertido en una de las formas de arte popular más difundidas en Japón, como lo fue el ukiyo-e entre 1700 y 1900 aproximadamente. Pero eso del manga es un tema que no voy a tratar en mi blog.

Creo que existen pocas personas que no hayan visto algún grabado japonés con paisajes exóticos, personajes sorprendentes y brillante colorido que les haya sorprendido y al mismo tiempo cautivado. Hoy hablaré del ukiyo-e, es decir de las estampas polícromas japonesas que alcanzaron su máximo esplendor en la primera mitad del siglo XIX, aproximadamente. 

jueves, 2 de julio de 2015

Ramón Rodríguez Llera: "Japón en Occidente"

Libro de arte japonés: relaciones entre la arquitectura nipona y la occidental 

Hoy presento un libro que habla de arquitectura japonesa, aunque no solo japonesa, ni solo de arquitectura. Lo ha escrito Ramón Rodríguez Llera, profesor de Historia del Arte y de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid. El sugerente título elegido por su autor es Japón en Occidente. Arquitecturas y paisajes del imaginario japonés, del exotismo a la modernidad, y ha sido publicado en 2012 por la Universidad de Valladolid.

El texto, que supera las cuatrocientas páginas, se acompaña de más de quinientas ilustraciones de edificios, jardines, pinturas y esculturas. Todo un despliegue gráfico que resulta imprescindible cuando se habla de arte japonés y que todo lector agradece, dada la dificultad de acceder a un tipo de información muy dispersa.

martes, 30 de junio de 2015

Arquitectura japonesa: Katsura, IV

La arquitectura de la Villa Imperial de Katsura, cuarta parte
Como dije el martes pasado, hoy finaliza esta serie sobre la arquitectura de la Villa Imperial de Katsura en Kioto. Por fin entraremos en el interior de su palacio, algo que solo puede hacerse a través de fotografías, pues no es posible visitar sus estancias.

martes, 23 de junio de 2015

Arquitectura japonesa: Katsura, III

La arquitectura de la Villa Imperial de Katsura, tercera parte
Después del anterior artículo sobre los pabellones de té de la Villa Imperial de Katsura, el de hoy lo dedicaré a comentar su conjunto residencial, arquetipo de la mejor arquitectura japonesa de toda la historia.

La visión de los arquitectos
El gran maestro de los arquitectos modernos japoneses, Tange Kenzō (1913-2005), a quien dediqué una amplia serie de artículos hace tiempo, escribió en el año sesenta del siglo pasado que esa aparente contradicción que comenté la semana pasada sobre el uso principesco de la villa y su extrema sencillez de acabados, no era más que la fusión perfecta del factor apolíneo del gusto aristocrático con el dionisíaco del popular, su síntesis dialéctica. Era la interpretación de un protagonista de la modernidad arquitectónica "clásica".

martes, 16 de junio de 2015

Arquitectura japonesa: Katsura, II

La arquitectura de la Villa Imperial de Katsura, segunda parte 
Tras la introducción del pasado martes, voy a entrar ya en materia y comentar ciertos aspectos arquitectónicos de la Villa Imperial de Katsura que la han convertido en algo admirado tanto por los arquitectos de la vanguardia de los años 50 y 60 del siglo XX, como por los rompedores postmodernistas de los 80 y 90. Todos ellos encontraron en Katsura algo que no solo satisfacía sus teorías supuestamente innovadoras, sino que incluso parecía justificarlas. Ese estar siempre al día ha convertido a Katsura en un verdadero clásico.

martes, 9 de junio de 2015

Arquitectura japonesa: Katsura, I

La arquitectura de la Villa Imperial de Katsura, primera parte
Hoy inicio una corta serie consagrada al edificio japonés anterior al siglo XX que más fama internacional ha alcanzado entre académicos y arquitectos de todo el mundo. Me estoy refiriendo a la Villa Imperial de Katsura en Kioto, o en japonés, Katsura rikyū.

Katsura es un enorme recinto ajardinado donde se distribuyen varios pequeños pabellones desperdigados alrededor de un estanque y, sobre todo, un edificio residencial convertido en uno de los paradigmas arquitectónicos de todo el planeta, y no estoy exagerando.

A pesar de que su jardín es también una obra maestra, en estos artículos solo voy a hablar de los edificios de Katsura, porque no es mi intención que una excesiva dosis de belleza provoque en el lector el síndrome de Stendhal.

jueves, 4 de junio de 2015

Conferencia sobre el jardín japonés en el Círculo de Bellas Artes

Curso sobre cultura japonesa en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
Organizado por la Universidad Carlos III y el Círculo de Bellas Artes, entre el 15 y el 19 de junio, de 10.00 a 14.00, se impartirá en la sede del Círculo de Bellas Artes, calle de Alcalá número 42 de  Madrid, el curso Cultura japonesa. Claves para entender el japón de hoy, realizado bajo la dirección de los profesores de dicha universidad, Yuko Morimoto y Daniel Marías. 



Las condiciones de inscripción se indican en esta página y el programa completo de los cinco días puede descargarse desde aquí.

martes, 2 de junio de 2015

Teatro japonés: la obra de nō "Kantan", XI

La representación de Kantan, XI, final
Tras el artículo de la semana pasada, con el de hoy concluye esta serie dedicada al teatro . El vídeoclip que presento en esta última entrada está formado por dos fragmentos independientes, dado que se ha cortado parte de la intervención del coro.

Todo lo vivido hasta ahora por el protagonista ha sido un sueño. Justo en el momento en que Rosei estaba bailando y saboreando los placeres de la eterna juventud en su reino, es despertado por la posadera.

martes, 26 de mayo de 2015

Teatro japonés: la obra de nō "Kantan", X

La representación de Kantan, VIII
Como prometí la semana pasada, en el vídeo de hoy de la obra Kantan veremos la danza de estilo cortesano que ejecuta el kogata danzante, sea este bailarín o bailarina. Ya expliqué en el tercer artículo de esta serie la interpretación que puede hacerse de ese papel, pero para quien no lo haya leído, voy a repetirla de nuevo, casi literalmente.

martes, 19 de mayo de 2015

Teatro japonés: la obra de nō "Kantan", IX

La representación de Kantan, VII
La semana pasada dejamos a Rosei recién llegado a su palacio, ahora simbolizado por el mismo sencillo atrezo que en la primera parte de la obra representaba su habitación. Ante él se encuentran dos ministros de la corte imperial, definidos por su característico gorro negro, y el kogata, el personaje danzante que en este caso, atendiendo a su máscara y peluca, representa una joven.

El fragmento que incluyo hoy es exclusivamente musical, con intervención del coro. En esta serie de artículos he incluido varios clips con solo música para que los oídos se vayan acostumbrando poco a poco a su estructura y desarrollo, ambos muy diferentes respecto a los de la música occidental.

martes, 12 de mayo de 2015

Teatro japonés: la obra de nō "Kantan", VIII

La representación de Kantan, VI
La escena que presento hoy es la continuación, sin corte alguno, de la que vimos la semana pasada. En su comienzo veremos cómo Rosei se tumba cansado sobre la almohada de Kantan y queda dormido instantáneamente.

El corte videográfico comienza con la entrada por la pasarela de los personajes que aparecen en el sueño de Rosei propiciado por la almohada mágica. Son un embajador imperial y dos porteadores de un palanquino enviados por el emperador del reino de So para comunicar a Rosei que ha sido elegido para sucederle en el trono.

martes, 5 de mayo de 2015

Teatro japonés: la obra de nō "Kantan", VII

La representación de Kantan,V
A diferencia de la semana pasada y las anteriores, el clip de hoy será un poco más largo. La escena que veremos muestra la llegada del protagonista a la posada de Kantan, donde su dueña le recibe.

Fijaos cómo el ayudante de escena entrega el atrezo, en este caso un asiento a modo de taburete, a la posadera, quien a su vez lo ofrece al joven huésped para que se siente mientras le explica que posee una almohada mágica.

Ese taburete es uno de los objetos omnipresentes en el teatro clásico japonés. Lo vimos en la obra de kabuki que comenté en otra serie consagrada al teatro japonés y lo volvemos a ver aquí. Se trata de un conjunto de bandejas de madera lacada que se van superponiendo hasta obtener la altura deseada para cada situación.

martes, 28 de abril de 2015

Teatro japonés: la obra de nō "Kantan", VI

La representación de Kantan, IV
La semana pasada vimos un clip de la obra de teatro titulada Kantan donde el protagonista Rosei entraba en escena. Hoy veremos cómo se presenta ante nosotros. De nuevo, el clip será muy corto. Solo escucharemos su alocución. Habrá que esperar hasta el próxima martes 5 de mayo para asistir al diálogo entre él y la posadera.

Durante toda la escena que presento hoy, el actor permanece en el mismo sitio, apenas se gira un momento cuando comenta que desea visitar a un viejo monje. Luego levanta ambos brazos. Recordemos que lleva un abanico cuya forma denota que es chino y un rosario, que contemplamos ahora perfectamente por primera vez y que refleja su esperanza en alcanzar la iluminación, o mejor dicho, su intención de hallar un sentido a su vida, algo que espera descubrir cuando se encuentre con el sabio maestro.

martes, 21 de abril de 2015

Teatro japonés: la obra de nō "Kantan", V

La representación de Kantan, III
Después de que la semana pasada conociéramos a la posadera de Kantan, hoy veremos aparecer en escena al protagonista, el joven Rosei. He dicho aparecer porque eso es precisamente lo que hacen los actores de : surgir del más allá, justo en el momento en el que se levanta la cortina que separa la pasarela que conduce desde la sala donde el actor principal se coloca la máscara hasta el escenario central. A partir de ese instante, el tiempo transcurre lentamente, casi se congela. Ese misterioso ambiente se genera gracias a unos sugerentes sonidos de la flauta y la percusión, los cuales parecen quedar suspendidos en el aire entre los roncos gritos que emiten los músicos, antes de perderse en la lejanía.

Sin embargo, en la obra que estamos viendo, cuando entra en escena Rosei no es una criatura del más allá, sino un simple joven. Solo será un poco más tarde cuando vivirá una experiencia onírica que le trasladará a un mundo de fantasía.

martes, 14 de abril de 2015

Teatro japonés: la obra de nō "Kantan", IV

La representación de Kantan, II
Tras el preludio musical de la semana pasada, hoy veremos ya la actuación de uno de los personajes de la obra de teatro nō, titulada Kantan, que iremos viendo en los próximos artículos. Me refiero a la dueña de la posada donde pernoctará el protagonista de Kantan. En el teatro todos los papeles son encarnados por actores masculinos, aunque existen compañías de aficionados que son mixtas y otras formadas únicamente por mujeres.

El representar un personaje femenino no solo “a cara descubierta”, como en este caso, sino con una tesitura de voz claramente varonil nos puede resultar chocante, pero es uno de los rasgos del teatro que contribuyen a reforzar el ambiente irreal y poético de sus obras. Si bien en el kabuki, una forma escénica que nació dos siglos más tarde que el , los actores que encarnan papeles femeninos hablan con falsete y sus movimientos idealizan los femeninos, no ocurre lo mismo en el .

martes, 7 de abril de 2015

Teatro japonés: la obra de nō "Kantan", III

La representación de Kantan, I, inicio
Finalmente, después de los artículos introductorios de las semanas pasadas, vamos a ver ya el primer videoclip de la obra de teatro  japonés titulada Kantan. Como hice en la serie dedicada al kabuki, cada entrada tendrá la traducción completa de la escena que se incluya en ella.

martes, 31 de marzo de 2015

Teatro japonés: la obra de nō "Kantan", II

El teatro japonés, la obra Kantan, características
Continúo hoy los comentarios introductorios a la obra de teatro  japonés, titulada Kantan, que inicié la semana pasada.

Kantan es una de las piezas del repertorio del teatro ambientadas en China. Como ya dije, se cree que debió escribirse a mediados del siglo XV, cuando las leyendas y tradiciones de ese país eran muy conocidas en Japón, tanto entre la aristocracia de la corte como entre la militar.

La danza
En el teatro la danza es un elemento imprescindible de la función. Sin embargo, debemos desterrar de nuestra mente cualquier intento de compararla, igual que su música, con el ballet romántico europeo, por cuanto entre sus respectivas épocas de madurez discurrieron unos cuatrocientos años.

De nuevo informo a los interesados en conocer un poco más a fondo el teatro , que pueden recurrir a mi libro El teatro japonés y las artes plásticas. En este blog pueden ver sus datos, su índice y un extracto, así como el enlace para comprarlo en Amazon o directamente en la editorial.

sábado, 28 de marzo de 2015

Conferencia en Mataró: La artes visuales del Japón

Conferencia sobre las artes visuales japonesas en Mataró 

El próximo 7 de abril a las 18.00, impartiré una conferencia titulada Las artes visuales del Japón. De la arquitectura y pintura a los jardines y la cerámica, en la Delegación de Mataró del Colegio de Aparejadores de Barcelona, organizada por la entidad Té de tertulia.

Mi exposición mostrará los rasgos recurrentes en las manifestaciones artísticas plásticas, mostrando las diferencias respecto a las europeas. La charla se impartirá en catalán.


                          

martes, 24 de marzo de 2015

Teatro japonés: la obra de nō "Kantan", I

El teatro japonés, introducción a la obra Kantan
Tras el vídeo introductorio que publico hoy mismo, comienzo con este artículo una serie consagrada al teatro japonés, en este caso al teatro (muchas veces escrito noh). Su esquema será el mismo que tuvo la que dediqué hace meses al kabuki: en las dos primeras entregas comentaré algunos aspectos del texto de la obra, que en este caso se titula Kantan, para que se pueda captar mejor su mensaje, y en las siguientes incluiré clips videográficos de una representación con su correspondiente traducción.

En mi opinión, asistir a una representación de teatro sin una mínima información previa puede resultar desalentador para muchos, aunque reconozco que otros quedarán fascinados por el ambiente que se genera en la escena. Lo curioso es que esto último puede producirse aunque no se entienda absolutamente nada de los diálogos ni del argumento de la obra, esa es la magia del teatro. 

Teatro japonés: el nō, presentación

Un aperitivo teatral
Este artículo es un pequeño "aperitivo" del menú de diez capítulos consagrados al teatro nō japonés que inicio hoy mismo. Aquí solo me limito a presentar un pequeño reportaje, del canal de YouTube de la UNESCO, en el que se explican algunas de las características del teatro .

A diferencia del teatro kabuki, al que dediqué hace meses una serie, el  es aristocrático, concentrado y simbólico. Ya desde su nacimiento en el siglo XIV, el  se convirtió en el espectáculo preferido de la aristocracia militar, para entendernos, de los samurai de alto rango. 

martes, 17 de marzo de 2015

Pintura japonesa: Hasegawa Tōhaku, II

Un artista independiente: Hasegawa Tōhaku, segunda parte
La semana pasada hablé de un par de obras de Hasegawa ejecutadas con tinta china, una con unas discretísimas notas de color y otra completamente monocromática. Hoy lo haré de un conjunto de pinturas de fondo dorado y brillantes colores, la otra cara de la moneda de la pintura de la época Momoyama (1573-1603).

Las pinturas de Chishaku-ji
Como contraste respecto a los biombos que comenté en el anterior artículo, Hasegawa Tōhaku y su hijo Kyūzō (1568-1593) decoraron un conjunto de puertas correderas en las que adoptaron un enfoque, muy diferente al de aquellos, que se corresponde perfectamente con el espíritu más representativo del arte del periodo Momoyama. Me estoy refiriendo a los paneles conservados en el templo de Chishaku-in en Kioto, en mi opinión, otro de los más espléndidos ejemplos de la pintura de esa época creada tras la muerte de Eitoku.

martes, 10 de marzo de 2015

Pintura japonesa: Hasegawa Tōhaku, I

Un artista independiente: Hasegawa Tōhaku, primera parte
Frente al esplendor áureo de las obras de la escuela Kanō que comenté la semana pasada, todas ellas paradigma del espíritu del periodo Momoyama, existía otro enfoque mucho más contenido que se concentraba en las enormes capacidades expresivas de la tinta china. Eran las dos caras de una misma moneda, dos mundos diferentes en los que algunos artistas se encontraban cómodos por igual. Uno de ellos fue Hasegawa Tōhaku.

Hasegawa Tōhaku (1539-1610)
Hasegawa Tōhaku se sintió desde joven muy interesado por el estilo del gran Sesshū, de quien aprendió la técnica de la tinta china antes de trasladarse a Kioto para entrar a trabajar en los talleres de los Kanō. Después de unos años, Hasegawa decidió abandonar la famosa escuela y seguir estudiando la obra de Sesshū y de pintores chinos de la dinastía Song (960-1276).

martes, 3 de marzo de 2015

Pintura japonesa: la escuela Kanō V

La escuela Kanō de pintura japonesa: Kanō Sanraku
Continúo hoy el recorrido por la escuela Kanō de pintura japonesa. Después de hablar el martes pasado de Eitoku, hoy lo haré de Kanō Sanraku (1559-1635). En realidad, Sanraku era hijo de un militar de rango medio servidor de Hideyoshi, quien al descubrir su talento le recomendó para que se le aceptara en el taller de Eitoku. Más tarde, Sanraku adoptó el apellido de la ilustre familia de artistas.

El saber hacer de Sanraku le convirtió en un perfecto sucesor de Eitoku y un inspirado continuador de una obra que encarnaba como ninguna otra el ambiente de lujo y esplendor del periodo Momoyama (1573-1603). En 1592, Hideyoshi le encargó la decoración de uno de los emblemáticos castillos de la época, el de Fushimi, en el sur de Kioto.

martes, 24 de febrero de 2015

Pintura japonesa: la escuela Kanō, IV

La escuela Kanō de pintura japonesa: Kanō Eitoku, tercera parte
La semana pasada empecé a comentar un biombo de Eitoku titulado Vistas de dentro y fuera de la capital y hoy vamos a verlo con un poco más de detalle.

Algunos de los rasgos de las pinturas que llevan este título, independientemente de su autor, son los siguientes:
  • Son obras formadas por dos biombos de seis paneles cada uno.
  • Cada biombo muestra Kioto desde un punto de vista diferente.
  •  En su parte inferior se representa el centro urbano y en la superior, las montañas y afueras.
  • Las láminas de pan de oro se utilizan para crear una especie de nubes que separan e independizan las diferentes escenas.
  •  Las calles orientadas en dirección norte-sur se dibujan horizontalmente, y las orientadas este-oeste, en diagonal.
  • Suelen aparecer cientos de personajes en actividades cotidianas.

martes, 17 de febrero de 2015

Pintura japonesa: la escuela Kanō, III

La escuela Kanō de pintura japonesa: Kanō Eitoku, segunda parte
Después del artículo de la semana pasada sobre las pinturas de Kanō Eitoku en el templo de Jukō-in, hoy hablaré de tres espléndidos biombos creados por este autor.

La madurez de Kanō Eitoku
Una de las obras más conocidas de Eitoku es el gigantesco biombo titulado Ciprés japonés. De esta pintura hay que remarcar que inicialmente se ejecutó sobre cuatro puertas correderas, de ahí proviene su gran dimensión, más de cuatro metros y medio frente a los tres y medio que suelen tener las mamparas. Por otro lado, debo aclarar que la no coincidencia de los dos tramos de la rama horizontal que cruza los paneles centrales no es un defecto de la ilustración siguiente, sino consecuencia precisamente de ese trasvase de formato.

martes, 10 de febrero de 2015

Pintura japonesa: la escuela Kanō, II

La escuela Kanō de pintura japonesa: Kanō Eitoku, primera parte
Después del artículo anterior de introducción a la pintura japonesa ejecutada sobre puertas correderas, hoy hablaré de Kanō Eitoku, el más brillante representante de la escuela Kanō.

Kanō Eitoku (1543-1590)
Kanō Eitoku, nieto de Motonobu, fue uno de los artistas más célebres y requeridos de su época. Su fama hizo que se le encargara la decoración de las paredes y puertas de suntuosos castillos como el de Azuchi, construido por Oda Nobunaga (1534-1582), y el de Osaka, levantado por orden de Toyotomi Hideyoshi (1537-1598).

martes, 3 de febrero de 2015

Pintura japonesa: la escuela Kanō, I

Los inicios de la escuela de pintura Kanō 
La semana pasada comencé a hablar de las escuelas de pintura Tosa y Kanō, hoy lo haré de la obra de los dos forjadores de esta última: Kanō Masanobu y su hijo Kanō Motonobu. 

Kanō Masanobu (1434-1530) 
Kanō Masanobu fue el patriarca de la estirpe Kanō y fundador de la escuela que lleva su nombre. Decoró varios palacios de Ashikaga Yoshimasa y en concreto, en 1485, el famoso Togudō en el jardín del Pabellón de Plata en Kioto.

Tras haber estudiado con Shūbun, las primeras obras de Masanobu recordaban las pinturas monocromas chinas en las que se representaba a ermitaños entre paisajes idílicos. Una de las pocas que han llegado hasta nuestros días se reproduce en la fotografía siguiente.

martes, 27 de enero de 2015

Pintura japonesa: las escuelas Tosa y Kanō

Las escuelas Tosa y Kanō en la pintura japonesa
Continúo mis artículos sobre pintura japonesa enlazando con la anterior serie que dediqué a la ejecutada con tinta china y que finalicé la semana pasada. Como contraste respecto a la contención cromática de las obras que comenté en ese momento, hoy hablaré de un tipo de composiciones donde el color jugó un papel fundamental.

Aunque la pintura japonesa monocroma de tinta china fue una de las grandes aportaciones del periodo Muromachi (1333-1573), la antigua tradición colorística del estilo yamato-e no se perdió durante esos años, sino que su continuidad quedó asegurada gracias a las innovaciones aportadas por dos estirpes de artistas que crearon las denominada escuelas Tosa y Kanō.

martes, 20 de enero de 2015

Pintura japonesa de tinta china: la sumi-e VII

La pintura japonesa de tinta china: los artistas de la sumi-e, Sesshū
La semana pasada hablé de un gran artista de la pintura japonesa de tinta china. Hoy lo haré de un verdadero gigante: Sesshū.

Sesshū Tōyō
Sesshū Tōyō (1420-1506) es el más valorado de todos los pintores del periodo Muromachi que utilizaron en su obra la tinta china como principal medio de expresión. Aunque nacido en una solvente familia samurai, Sesshū ingresó de muy joven en un templo zen. A los veinte años se trasladó a Kioto, donde estudió con Shūbun en el monasterio de Shōkoku-ji de la capital japonesa, verdadera cuna de muchos artistas de la época. En 1468 viajó a China, donde conoció a pintores de la corte de Pekín y eruditos monjes que le descubrieron la pintura de la dinastía Song (960-1279). En 1469 regresó a Japón, pero en vez de recluirse en un templo, se dedicó a peregrinar por todo el país pintando la naturaleza.

martes, 13 de enero de 2015

Pintura japonesa de tinta china: la sumi-e ,VI

La pintura japonesa de tinta china: los artistas de la sumi-e, Shūbun
Después de haber visto la semana pasada la obra de los pioneros de la pintura de tinta china en Japón, hoy hablaré de uno de los grandes: Shūbun.

Los artistas japoneses, recordemos que todos ellos monjes ilustrados, aprendieron su oficio a partir de numerosas pinturas que, a finales del siglo XIV, se importaron de China a través de los grandes monasterios budistas de Kioto. Entre ellas había paisajes monocromos de Li Tang (XI-XII), Ma Yuan (XII-XIII) y Xia Gui (XII-XIII), de quienes algún día tendré que presentar mínimamente para que descubramos las fuentes del arte pictórico nipón. Pero hoy nos centraremos en Shūbun.

martes, 6 de enero de 2015

Pintura japonesa de tinta china: la sumi-e, V

La pintura japonesa de tinta china: los artistas de la sumi-e, los pioneros
Después de los cuatro artículos de introducción al mundo de la pintura japonesa en tinta china que finalicé la semana pasada, hoy debo hablar ya en concreto de algunos artistas de la sumi-e.

Durante la dinastía china Song (960-1279) la pintura de ese país alcanzó un muy alto nivel. Lo que verdaderamente distinguía a los artistas de esa época no era su evidente y depurada técnica, sino su especial preparación mental antes y durante la ejecución de las obras. De esa forma pretendían captar y expresar el sentido más profundo de la naturaleza, uno de sus temas preferidos. Ese tipo de planteamiento debía mucho al budismo zen que por esos años todavía gozaba de un buen predicamento en el gran país continental.