martes, 22 de abril de 2025

Curso de arte japonés, art. 23º. Cerámica, I

La cerámica prehistórica

Hace dos semanas concluyeron los artículos introductorios que forman la primera parte de este curso dedicado a las artes japonesas que estoy publicando cada quince días. A partir de ahora me centraré en especialidades artísticas en concreto y hoy comienzo el apartado dedicado a la cerámica que constará de nueve artículos. 

Los motivos por los que he decidido empezar este curso por la cerámica en vez de, por ejemplo, por la pintura son dos. Primero, porque las piezas más antiguas de alfarería japonesa son miles de años anteriores a las de pintura, incluso de los pocos ejemplos descubiertos de obras rupestres. Y segundo, porque la evolución de la cerámica prehistórica desembocó muy pronto en unas piezas que reflejaban muy bien las características de lo que, a partir del siglo X aproximadamente, se ha entendido por gusto japonés, es decir, de los rasgos más singulares de las artes plásticas japonesas.

Hasta la primera década del siglo XXI se creía que la cerámica más antigua del planeta era la japonesa. Sin embargo, en el año 2009 se descubrieron el Daoxian, en la provincia china de Hunan, restos de al menos dos vasijas de entre 15.000 y 18.000 años antes de nuestra era.

De cualquier forma, hace muy pocos años que se han empezado a realizar excavaciones y estudios sobre la terracota prehistórica china. Además, hasta hoy solo se han encontrado restos como los que muestra la siguiente ilustración. En cambio, en los museos japoneses e incluso en no pocos occidentales pueden verse vasijas prehistóricas completas o casi, como veremos enseguida.

Fragmentos de restos de cerámica china prehistórica reconstruida en forma de vasija de 29 cm de alto
y 31 cm de boca, datada hacia 18.000 a. C. Foto: David Cohen, Ofer Bar-Yosef , Xiao Hong Wu, Ilaria Patania y Paul Goldberg: “
The emergence of pottery in China: Recent dating of two early pottery cave sites in South China”, en Quaternary International, nº 441, 2017, pp. 36-48, accesible en la web Researchgate.

Más información sobre ese descubrimiento chino

Los interesados en ese descubrimiento del año 2009, además del anterior enlace, pueden consultar en internet un interesante artículo de Elisabetta Boaretto, Xiaonhong Wu, Jiarong Yuan y Steve Weiner en esta otra URL.

Pero volvamos a Japón. Lo que se denomina cerámica prehistórica japonesa abarca desde el año 10.000 a. C. hasta el 538 d. C. Todo ese lapso se ha dividido en tres periodos: el Jōmon (10.000 al 300 a. C); el Yayoi (300 a. C. al 300 d. C), y el Kofun (300-538).

La cerámica del periodo Jōmon

El nombre de Jōmon dado a ese periodo prehistórico proviene del tipo de decoración que se daba a esas piezas. Esa fue la palabra que utilizó el arqueólogo norteamericano Edward Silvester Morse (1838-1925) cuando en 1877 descubrió las primeras cerámicas de esa época, a las que denominó cord marked pottery. Más tarde, en 1920, se tradujo esa expresión al japonés como jōmon doki, es decir, cerámica jōmon. significa cuerda, y mon, motivo o adorno. A partir de entonces, el periodo histórico durante el cual se creó esa alfarería se llamó Jōmon.

Hacia los años medios del periodo Jōmon apareció un tipo de cerámica realmente sorprendente por su elaboración y forma “expresionista”. Se entenderá por qué empleo este último calificativo con solo contemplar la siguiente ilustración. No conozco ninguna cerámica en todo el planeta que en esos años, estamos hablando el 3000 a 2000 antes de nuestra era, muestre esa extraordinaria elaboración.

Vasija jōmon, periodo Jōmon medio (3000-2000 a. C.), alto: 32,5 cm.
Museo Nacional de Tokio. Foto: web del museo.

Dada la enorme duración del periodo Jōmon resulta lógico que se produjera algún tipo de evolución técnica y expresiva a lo largo de esos siglos. En la etapa inicial, entre ocho y tres milenios antes de nuestra era, los recipientes solían tener cuerpos con amplias bocas y bases puntiagudas adecuadas para hincarlas en hogueras destinadas a cocinar alimentos. Su decoración era muy escueta y casi limitada a las hendiduras entre los cilindros de arcilla con los que se modelaban. La fotografía siguiente es de una de esas piezas. 

Vasija jōmon, periodo Jōmon temprano (5000-3000 a. C.), medidas desconocidas.
Museo Nacional de Tokio. Foto: Wikimedia Commons.

Sin embargo, a mediados del periodo Jōmon, hacia el año 3000 a. C., se crearon una serie de vasijas con una contundencia y expresividad formal únicas. En las dos ilustraciones siguientes vemos un poco esa evolución. En la primera, las marcas de las cuerdas ya son predominantes...,

Vasija jōmon, periodo Jōmon medio (3000-2000 a. C.), alto: 24,0 cm;
boca: 13,5 cm. Museo Nacional de Tokio. Foto: web del museo.

... pero en la segunda que vemos a continuación, los flamígeros bordes resultan sorprendentes y de una fuerza expresiva incontestable. Sin duda esos elementos en sus bocas convertían a esas vasijas en poco prácticas, por lo que seguramente solo se empleaban en ceremonias rituales de algún tipo. 

Vasija jōmon, periodo Jōmon medio (3000-2000 a. C.), alto: 53,1 cm.
Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Foto: web del museo. 

Pero esa exuberancia y barroquismo expresivo de los utensilios de terracota fue reduciéndose poco a poco y, como veremos enseguida, en el siguiente periodo, el Yayoi, desapareció por completo. Con pocas excepciones, algunas en el siglo XX, las artes japonesas ya nunca más volverán al mundo de los excesos formales, del "expresionismo". En el caso de la alfarería, el gusto nipón se decantó hacia formas discretas con ligeras variantes en el tono de la arcilla.

En la fase final del periodo Jōmon, aparecieron unas figuras cerámicas que solo cito aquí porque me parece más adecuado incluirlas en el siguiente apartado de este curso dedicado a la escultura. Volveremos a ver estas figuras dentro de unos meses.

Figura dogū, periodo Jōmon tardío (1000-300 a. C.), alto: 18,6 cm.
Museo Nacional de Tokio.
Foto: web del museo
.

Acaba aquí este primer artículo dedicado a la cerámica japonesa. Dentro de dos semanas hablaré de la creada en el siguiente periodo prehistórico, el denominado Yayoi.