martes, 1 de julio de 2025

Curso de arte japonés, art. 28º. Cerámica, VI

El artículo de hace dos semanas finalizó con una muestra de la porcelana kutani y hoy continuaremos hablando de la cerámica de los periodos Edo y Meiji para hablar de dos creadores que pusieron nombre a sus obras, eran  los primeros "artistas" de la cerámica.

La cerámica del siglo XVII al XVIII

A mediados del siglo XVII, los artesanos de Kioto empezaron a crear porcelanas semejantes a las de Arita pero con otros planteamientos decorativos. En esos años empezaron a construirse en los alrededores de la capital numerosos hornos dirigidos por inquietos artistas, de entre los cuales destacaron dos: Nonomura Ninsei y Ogata Kenzan

Nonomura Ninsei (ca. 1574-ca. 1660)

Nonomura Ninsei: bol de té son diseño de flor
de ciruelo, 5,2 cm; boca de 12,3 cm, s. XVII.
 Museo Nacional de Tokio.
Foto: web del museo.
Nonomura Ninsei: contenedor de té,
24,5 cm, mediados del siglo XVII. 
Colección de la Agencia Japonesa de
Asuntos Culturales. Foto: web de la agencia.









Nonomura Ninsei fue el primer ceramista que firmó sus piezas. Anteriormente, solo Raku, de quien se habló extensamente en la serie dedicada a la ceremonia de té publicada hace años en este blog, las había marcado con su sello. Este enlace lleva a la entrada del 17 de mayo de 2022 en la que se comenta la obra de la estirpe Raku.

martes, 17 de junio de 2025

Curso de arte japonés, art. 27º. Cerámica, V

La cerámica del siglo XVII al XIX

Hace quince días, el anterior artículo concluyó con las últimas fases de la evolución de la cerámica durante la Edad Media japonesa. Hoy seguiremos avanzando en ese recorrido para entrar en lo que he denominado Edad Premoderna, que abarca desde el año 1603 hasta el 1912. Es decir, los periodos Edo y Meiji.

Durante el corto periodo Momoyama (1573-1603) se produjeron importantes innovaciones en la cerámica japonesa gracias a la llegada al país de numerosos artesanos coreanos. Seguramente el más importante de esos avances fue la introducción de un nuevo horno que, a diferencia de los usados hasta entonces, tenía en su interior varias cámaras situadas a diferente altura. Ese fue el primer paso para fabricar porcelana en Japón, algo que se logró en la época Edo, a principios del siglo XVII.

Hasta el siglo XVI, en el archipiélago japonés solo se producía cerámica esmaltada en Seto y Mino, y gres vitrificado de forma natural en el resto del país. No existía en territorio nipón nada parecido a las porcelanas chinas. En esa época, muchos centros alfareros tenían hornos escalonados multicámara que permitían alcanzar las altas temperaturas que se necesitaban para fabricar porcelana. Sin embargo, faltaba encontrar la materia prima, un tipo de arcilla libre de impurezas, es decir, caolín.

Cuenco seto, altura: 12,6 cm, boca 11,1 cm, periodo Edo, s. XVII.
Museo Nacional de Tokio.
Foto: web del museo.

martes, 3 de junio de 2025

Curso de arte japonés, art. 26º. Cerámica, IV

La cerámica del siglo XIII al XVI 

En el anterior artículo vimos de forma muy esquemática la evolución de las últimas fases de la cerámica antigua de Japón. Hoy seguiremos avanzando en ese recorrido para entrar en lo que podemos denominar la Edad Media nipona, un periodo que abarca de 1185 hasta 1603, aproximadamente; es decir, desde el periodo Kamakura, pasando por el Muromachi, hasta el Momoyama inclusive.

En el siglo XIII, la cerámica sue ya no disfrutaba del mecenazgo de la corte, por lo cual sus artesanos se dedicaron a crear los útiles que necesitaba el pueblo llano. A lo largo del Medioevo, la cerámica japonesa siguió evolucionando hasta obtener un producto genuinamente nipón: el gres.

A principios de la era Kamakura existían en Japón unos treinta centros alfareros que fabricaban tinajas, contenedores y demás utensilios indispensables para la vida agrícola. Muchos de ellos se hallaban en Sanage y los vecinos Tokoname y Atsumi, de cuyos talleres no solo salían las piezas que se enviaban a todo el país, sino también sus métodos de producción, los cuales poco a poco se iban conociendo más allá de su región. A pesar de que el fin de la sofisticada sociedad heian provocó la desaparición de la cerámica sue, el tipo de horno utilizado para su cocción continuó empleándose durante siglos.

El siguiente cambio realmente innovador tuvo lugar, una vez transcurrida más de la mitad del periodo Kamakura, cuando se crearon en la localidad de Seto utensilios esmaltados a alta temperatura. Mientras tanto, otras poblaciones, entre las que se encontraban Bizen, Echizen, Shigaraki, Tanba y Tokoname, se especializaron en la fabricación de vasijas de gres, es decir, piezas no coloreadas. Esos centros, productores de ambos tipos de cerámica, eran los llamados «seis hornos antiguos de Japón»: Bizen, Echizen, Shigaraki, Tanba, Tokoname y Seto.

Cerámica seto

La superficie de la cerámica de Seto era una especie de película vítrea de un tono que variaba desde el ocre oscuro al amarillento. Las primeras piezas a las que se aplicó ese acabado se denominaron genéricamente «seto antiguo». Una de sus características, los discretos motivos decorativos creados por presión o incisión reflejaban la influencia de los numerosos artesanos coreanos llegados al archipiélago nipón.

Vasija seto, alto: 35,3 cm, boca 12,5 cm, s. XIV.
Museo Nacional de Tokio. Foto: web del museo.

domingo, 25 de mayo de 2025

El jardín de Ōkōchi sansō: vídeoclip

El jardín de Ōkōchi sansō
El verano de 2019 colgué en mi canal de YouTube un montaje fotográfico del enorme jardín de Ōkōchi sansō en Kioto.

Ese jardín lo construyó en los años treinta del pasado siglo XX, el célebre actor de cine japonés Ōkōchi Denjirō (1898-1962).

Si deseas ver esas mismas fotos que aparecen en el clip y otras, una a una y con más calma, puedes entrar en mi blog Jardines de Japón. Este enlace te llevará a su artículo.

Aquí tienes el clip de YouTube sin necesidad de entrar en su plataforma, su duración no llega a los dos minutos. Y si te quedas con ganas, entra en mi blog Jardines de Japón, ahí tienes más de 900 fotos de decenas de jardines japoneses.



                          

martes, 20 de mayo de 2025

Curso de arte japonés, art. 25º. Cerámica, III

La cerámica del siglo VII al XII

En el anterior artículo vimos las últimas fases de la cerámica prehistórica y hoy seguiremos avanzando en ese tema para entrar en la Edad Antigua japonesa que abarcará desde el año 538 hasta el 1185, aproximadamente. Es decir, desde el periodo Asuka pasando por el Nara y hasta llegar al Heian.

Durante los siglos VI y VII aumentó de forma notable el número de centros alfareros por todo Japón. Sin embargo, seguían manteniéndose las técnicas y tipologías de la época Kofun. Por un lado, la cerámica haji ofrecía una gran variedad de utensilios muy apropiados para los usos cotidianos del pueblo llano. Por otro, las piezas sue se distribuían entre la corte y los templos para emplearlas en ceremonias funerarias y rituales religiosos.

Ya comentamos en el artículo anterior que el vitrificado de las piezas sue se producía accidentalmente, pues los alfareros de la época tenían escaso por no decir nulo control del proceso de la cocción de la cerámica.

Cerámica sue, periodo Kofun, s. VI, 37,5 cm.
Museo Nacional de Kioto. Foto: web del museo.