sábado, 13 de septiembre de 2025

Alberto López del Río: “Naturalezas construidas en la arquitectura japonesa contemporánea”

Tengo en mis manos un pequeño pero denso libro del profesor Alberto López del Río en el que plantea una forma de ver la arquitectura moderna japonesa como reflejo de la histórica conceptualización de la naturaleza por parte de los artistas y arquitectos de Japón. En su texto, López del Río consigue superar ciertos lugares comunes presentes en muchos estudios sobre el arte nipón para plantear la imagen poética, pero a la vez real, del árbol como generador de espacios arquitectónicos, tanto públicos como privados.

Su experiencia como proyectista, su trabajo como profesor universitario y sus viajes a Japón para conocer in situ las obras de las que habla en su libro, casi todas ilustradas con sus propias fotografías, garantizan la sólida base de sus argumentos. 






Autor del libro

Alberto López del Río, doctor arquitecto, es profesor del Área de Composición Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid.

Título del libro

Naturalezas construidas en la arquitectura japonesa contemporánea.

martes, 9 de septiembre de 2025

Curso de arte japonés, art. 33º. Escultura, II

Después del ver muy por encima los dos grandes tipos de escultura japonesa prehistórica en el artículo anterior, hoy hablaremos de imágenes budistas.

El budismo fue el motor y tema de prácticamente toda la estatuaria nipona, por lo cual la mayoría de sus obras representan deidades relacionadas con esa religión. Sin conocer mínimamente esas divinidades resulta muy difícil interpretar la enorme cantidad de esculturas de dioses de diferente rango, cada una con una función específica simbolizada con determinados rasgos, objetos, tocados o incluso vestimentas, que se pueden ver en muchos templos de Japón. Lo que intentaremos hacer aquí es explicar someramente los atributos y funciones de unas pocas deidades del budismo nipón.

El budismo en Japón

La historia del budismo en el archipiélago nipón se inició en el año 552 con el envío al emperador de Japón de unas imágenes religiosas y unos sutra por parte del rey coreano de Paekche. Mientras algunos clanes adoptaron rápidamente la nueva fe porque creían que les ayudaría a incrementar su poder político, otros se opusieron a su implantación porque pensaban que podía menoscabar la influencia de los oficiantes de las ancestrales creencias japonesas que pertenecían a sus familias. Después de varios años de disputas, la victoria en el 587 de los partidarios del budismo forzó a toda la corte y gran parte de la nobleza a convertirse al nuevo credo.

El fundador del budismo

El fundador del budismo fue Siddharta Gautama, nacido en una familia aristocrática y cuyo periodo de vida se cree que se encuentra entre los años 560 y 480 a. C. o entre 480 y 400 a. C. Cuando era joven, Gautama se planteó el significado último de la existencia y abandonó su lujosa forma de vida para emprender un peregrinaje y someterse a una estricta disciplina. Un día, meditando bajo un árbol, se sintió transportado a un nivel superior y descubrió lo que buscaba. Era la iluminación. Súbitamente entendió todo. En Japón, Gautama se conoce con el nombre de Shaka. 

Shaka, madera, 64,5 cm, periodo Heian, ss. IX-X. 
Museo Nacional de Tokio. 
Foto: web del museo.

martes, 26 de agosto de 2025

Curso de arte japonés, art. 32º. Escultura, I

Tras el último artículo dedicado a la cerámica, hoy comenzamos un nuevo apartado de este curso que dedicaremos a la escultura. A diferencia de otras especialidades artísticas japonesas, la escultura, después de una época de gran esplendor, pasó por un periodo de cientos de años, entre el siglo XIV y mediados del XIX, en los que su actividad quedó drásticamente reducida tanto en cantidad como en calidad. Pero no adelantemos acontecimientos y empecemos por el principio.

La escultura prehistórica

Cuando hablé de la alfarería prehistórica en los primeros artículos del apartado dedicado a la cerámica de este curso de arte japonés (ver la entrada 23 y la entrada 24), mencioné de pasada que en el periodo Jōmon aparecieron una serie de pequeñas esculturas, denominadas dogū, de las que ahora vamos a hablar un poco más extensamente.

La siguiente fotografía es de una de esas imágenes de terracota de la misma época aproximadamente que las vasijas prehistóricas que vimos con decoraciones flamígeras en aquel artículo

Figura dogū, periodo Jōmon tardío (1000-300 a. C.), alto: 36,1 cm,
hombros: 21,0 cm. Museo Nacional de Tokio. Foto: web del museo.

martes, 12 de agosto de 2025

Curso de arte japonés, art. 31º. Cerámica, IX

En el anterior artículo comentamos unas pocas obras de cuatro ceramistas que destacaron en la segunda mitad del siglo XX. En el de hoy, el último de este apartado dedicado a la cerámica japonesa, hablaremos solo de dos artistas cuya actividad comenzó en los años setenta del pasado siglo, pero que muy pronto alcanzaron una merecida fama. Me refiero a Fukami Sueharu y Raku Kichizaemon.

Fukami Sueharu (1947-)

Fukami Sueharu es quizás el ceramista vivo nipón más reconocido tanto en Japón como en Occidente. Su trabajo se concentra en la porcelana, paradigma de la perfección en el mundo de la cerámica. Sus verdaderas esculturas unas veces parecen flotar en el aire y otras surcarlo con sus afiladas aristas de una perfección extrema.

Fukami Sueharu: Tenkū: shō (Vacío celestial: volar), 29,8x60,0x21,9 cm, porcelana, 1995-2000.
Portland Art Museum. Foto: web del museo. 

sábado, 9 de agosto de 2025

Música para las víctimas de las bombas de Hiroshima y Nagasaki , 2

Hace tres días publiqué un artículo con motivo del aniversario del lanzamiento de la primera bomba atómica de la historia sobre Hiroshima. Hoy, 9 de agosto de 2025, se cumplen ochenta años del lanzamiento de la segunda sobre Nagasaki, por lo que en esta entrada continúo aquel relato sobre las músicas compuestas por compositores japoneses y occidentales basadas en esos hechos.

Explosión de la bomba de Nagasaki, 9 de agosto de 1945.
Foto: Wikimedia Commons.