martes, 30 de julio de 2024

Curso de arte japonés, art. 4º. Panorama histórico, II

Hace dos semanas empezamos a hacer un rápido recorrido por los diferentes periodos históricos de Japón que será solo un aperitivo del curso que iremos desarrollando a lo largo de esta muy larga serie con más de cien artículos. Ese primero finalizó comentando la aparición de una aristocracia japonesa que patrocinó un tipo de arte cuyos rasgos se mantuvieron durante varios siglos como típicamente nipones.

Hoy avanzaremos un paso más para entrar en el periodo histórico llamado Kamakura que abarca desde el año 1185 hasta el 1333, es decir, básicamente el siglo XIII y parte del XIV. Durante ese lapso se produjo un cambio sustancial en las más altas esferas del poder político. Simplificando mucho, la refinada aristocracia de los años heian fue relevada por la clase de los samurai, de los señores feudales, cuya forma de vida, austera, sacrificada y con un alto concepto del honor, era muy diferente de la sofisticada, elegante y hedonista de la nobleza del periodo anterior.

Vamos a ver un poco cómo era el ambiente en el Japón de esos años, las relaciones personales o entre grupos sociales, sus aficiones y el arte.

Los samurai

En el año 1185, se estableció en Japón un régimen militar en cuya cúspide se encontraba el denominado shōgun, el más alto cargo castrense que gobernaba por encima incluso del mismísimo emperador. La nueva y pujante clase de los samurai desplazó del poder a la exquisita nobleza que lo había ostentado durante el periodo Heian. Su régimen militar duró casi 700 años y dio origen a una forma de vida mucho más austera que la que habían llevado los refinados aristócratas de Kioto. Incluso para distanciarse aún más de esa sofisticada nobleza, la sede de su primer gobierno se trasladó a la ciudad de Kamakura.

En la ilustración siguiente aparecen dos célebres personajes históricos de esa época: Yoshitsune y Benkei. Yoshitsune, de nombre completo Minamoto no Yoshitsune (1159-1189), era el hermanastro del shōgun, Minamoto no Yoritomo, y un militar más que notable que logró que su clan, los Genji, derrotaran al clan rival de los Taira en 1185, momento en el que Yoritomo instauró en la ciudad de Kamakura el gobierno de los shōgun. el monje budista Musashibō Benkei (1155-1189) se convirtió en el más fiel servidor de Yoshitsune y jefe de su escolta en su huida hacia el norte de Japón para escapar de su hermanastro.

Esos dos personajes, Yoshitsune y Benkei, son los protagonistas de muchas obras de teatro , bunraku y kabuki, así como de innumerables grabados, como el de la siguiente ilustración.

Utagawa Toyokuni: Yoshitsune y Benkei, xilografía,
37,7x25,3 cm, periodo Edo, 1800-1820.
Library of Congress de Washington, EU. Foto: web de la biblioteca.

Más información sobre Yoshitsune

En febrero de 2014 publiqué en este blog el primero de los artículos sobre una de las más populares obras de kabuki que retrata la relación de Yoshitsune y su fiel servidor, el monje Benkei. Este enlace abre una ventana independiente con esa entrada.

En la foto siguiente vemos a varios participantes en un festival que rememora una de las múltiples peripecias de los hermanos Soga. La historia de los Soga relata que, en el año 1193, durante el período Kamakura, Soga Gorō y su hermano Jūrō vengaron el asesinato de su padre atacando a medianoche al responsable del crimen. Durante su venganza, utilizaron sus paraguas de papel como antorchas. Esta es otra de las historias que todo japonés conoce y que ha sido objeto de innumerables obras escénicas y pictóricas.

El Soga no kasayaki matsuri. Jōsen-ji, Osawara, prefectura de Kanagawa.
Foto: Gorazd Vilhar y Charlotte Anderson: Matsuri. World of Japanese Festivals. Tokio: Shufunotomo, 1994.

En el matsuri que retrata la anterior fotografía, se queman paraguas de papel en recuerdo de aquel acontecimiento. Supongo que mis lectores ya saben lo que es un matsuri: cualquiera de los miles de festivales que se celebran a lo largo del año por todo el archipiélago japonés conmemorando algún acontecimiento histórico o mitológico,

La historia de los hermanos Soga (Soga monogatari), de  la que existe traducción española de Rumi Tani y Carlos Rubio publicada por editorial Trotta en 2012, se ha plasmado innumerables veces en los grabados polícromos, los llamados ukiyo-e, y se representa muy a menudo en los escenarios de los tres grandes géneros teatrales clásicos: el , el bunraku y el kabuki. 

En la ilustración siguiente se ve a los dos hermanos Soga, Jūrō (1172-1193) a la derecha y Gorō (1174-1193) a la izquierda, matando a Kudō Suketsune (1147-1193). Jūrō murió en el ataque y su hermano fue ejecutado al día siguiente de su venganza.

Utagawa Hiroshige: Imagen del Soga monogatari,
xilografía, 35,0x25,08 cm, 1838-1852.
 The Art Institute de Chicago. Foto: web del museo.

El código ético y la filosofía vital de los samurai se basaban, entre otros aspectos, en la lealtad del servidor a su señor, una idea que impregnó a toda la sociedad nipona de una forma que ha llegado hasta nuestros días, seguramente reforzada por las corrientes confucianas procedentes de China.

Más información sobre los samurai

En mayo de 2013 publiqué en este blog un artículo sobre la pintura Heiji monogatari, donde se relata la llegada al poder de los samurai. Este enlace abre una ventana independiente que permite leerlo sin salir de esta.

Entretenimientos de los samurai

Uno de los entretenimientos que tenían los samurai de mayor nivel, es decir, los señores feudales y demás elites, entre los siglos XVI y XIX, fue el teatro . La concisión, simbología y temáticas de las piezas de ese género escénico resultaban muy adecuadas para su austero espíritu militar. 

Representación de una obra de teatro en la isla de Sado. Foto: Wikimedia Commons.

Más información sobre el teatro

En marzo de 2015 publiqué en este blog el primer artículo de una serie dedicada al teatro . Como en los anteriores casos, también ahora basta con clicar en este enlace para verlo en otra ventana independiente de esta.

Entre los siglos XV y XVI, apareció otro de los entretenimientos de las altas capas sociales: la ceremonia de té, una concentrada actividad que inicialmente solo practicaban los monjes y samurai cultivados, pero que con el tiempo se convirtió en una refinada afición también de comerciantes y artesanos de cierto nivel. La ceremonia de té es un tema que no he incluido en este curso porque, no se le puede considerar un arte en el sentido tradicional del término, aunque ha influido y mucho en las artes de Japón, desde la arquitectura y jardinería, hasta la cerámica.

Aquí he insertado una ilustración de una litografía de Mizuno Toshikata (1866-1908), en la que se ve a tres invitadas a una ceremonia de té y también una foto moderna con un primer plano de los utensilios que se emplean en ese singular rito.

Mizuno Toshikata: Preparando en te denso de la serie Práctica diaria del chanoyu
xilografía, 37,0x24,8 cm, periodo Meiji, 1896-1897. Victoria & Albert Museum de Londres. Foto: web del museo.


Utensilios de una ceremonia de té. Foto: Wikimedia Commons.

Más información sobre la ceremonia de té

En junio de 2021 publiqué en este blog el primer artículo de una serie dedicada a la ceremonia de té. Los interesados en el tema, o los que no conozcan la importancia que llegó a tener en la cultura japonesa, no tienen más que clicar en este enlace para verlo.

Con esto finaliza esta entrada. En la siguiente, dentro de dos semanas, seguiremos avanzando en este rápido recorrido por la historia de Japón que solo es un aperitivo de lo que se verá en los siguientes artículos de esta serie.

Dada la extensión de este larguísimo Curso de arte japonés, para facilitar el acceso a los capítulos sobre un tema concreto, doy aquí este enlace que lleva a su índice interactivo, el cual llevará directamente a cada uno de ellos a medida que se vayan publicando.