Después del ver muy por encima los dos grandes tipos de escultura japonesa prehistórica en el artículo anterior, hoy hablaremos de imágenes budistas.
El budismo fue el motor y tema de prácticamente
toda la estatuaria nipona, por lo cual la mayoría de sus obras
representan deidades relacionadas con esa religión. Sin conocer mínimamente esas divinidades resulta muy difícil interpretar la enorme cantidad de esculturas de dioses de diferente rango, cada una con una función específica simbolizada con determinados rasgos, objetos, tocados o incluso vestimentas, que
se pueden ver en muchos templos de Japón. Lo que intentaremos hacer aquí es explicar someramente los atributos y funciones de unas pocas deidades del budismo nipón.
El budismo en Japón
La historia del budismo en el archipiélago nipón se inició en el año 552 con el envío
al emperador de Japón de unas imágenes religiosas y unos sutra por parte del rey coreano de Paekche. Mientras algunos clanes adoptaron rápidamente la nueva
fe porque creían que les ayudaría a incrementar su poder político, otros se opusieron a su
implantación porque pensaban que podía menoscabar la influencia de los
oficiantes de las ancestrales creencias japonesas que pertenecían a sus
familias. Después de varios años de disputas, la victoria en el 587 de los
partidarios del budismo forzó a toda la corte y gran parte de la nobleza a
convertirse al nuevo credo.
El fundador del budismo
El fundador del budismo fue Siddharta Gautama, nacido en una familia aristocrática y cuyo periodo de vida se
cree que se encuentra entre los años 560 y 480 a. C. o entre 480 y 400 a. C.
Cuando era joven, Gautama se planteó el significado último de la existencia y abandonó
su lujosa forma de vida para emprender un peregrinaje y someterse a una
estricta disciplina. Un día, meditando bajo un árbol, se sintió transportado a
un nivel superior y descubrió lo que buscaba. Era la iluminación. Súbitamente
entendió todo. En Japón, Gautama se conoce con el nombre de Shaka.
![]() |
Shaka, madera, 64,5 cm, periodo Heian, ss. IX-X. Museo Nacional de Tokio. Foto: web del museo. |