martes, 2 de enero de 2024

La danza butō, 33

Hijikata Tatsumi, 9

“Renacer siempre y en todas partes. Una y otra vez.” Hijikata Tatsumi

Hace quince días hablamos de una de las obras capitales de Hijikata y de toda la historia del butō y hoy lo haremos de sus últimas actuaciones como bailarín.

El año 1973 fue el de las postreras apariciones de Hijikata en escena. Después de presentar en julio de ese año Historia de la viruela en Iwate, como dije en el penúltimo artículo (el 31), en octubre estrena Tormenta de verano (Natsu no arashi) en el auditorio Westside de la Universidad de Kioto. En esa pieza de larga duración interpreta dos solos que se han convertido en su último legado dancístico: Niña y Lepra.

Ese mismo mes se le invita para que interprete una sección de la obra titulada El mito del falo, que mencioné en este artículo (el 28) y que dirigió Maro Akaji para su compañía Dairakudakan. A partir de ese momento, Hijikata únicamente se dedicará a crear coreografías para otras troupes, una de ellas la Hakutōbō, integrada solo por mujeres.

Hijikata Tatsumi. Foto sin datos de fuente desconocida.

Tormenta de verano (Natsu no arashi), 1973

Como ya he dicho, la última aparición en escena de Hijikata como bailarín en una obra suya fue en Tormenta de verano, estrenada por su troupe Hangidaitōkan en el auditorio Westside de la Universidad de Kioto en 1973. En la obra, de una hora de duración, además del propio Hijikata intervinieron Ashikawa Yōko (1947-), Kobayashi Saga (1946-), Tamano Kōichi (1946-) y Waguri Yukio (1952-2017), todos reputados continuadores del legado de su maestro, así como otros seis miembros más de la compañía. Tormenta de verano consta de once secciones que detallo e ilustro a continuación.

Para dar una mejor visión de esta magna obra voy a insertar una serie de cortos videoclips extraídos del DVD, comercializado en 2003, con la digitalización que Arai Misao (1938-) hizo de la única grabación completa que existe de una coreografía de Hijikata y que se realizó con tres cámaras de 8 mm de la época. La banda sonora que ilustra ese DVD se encargó al compositor Satō Yasukazu (1951-), más conocido como Yas-Kaz, quien ya había trabajado con Hijikata interpretando música en directo en la representación de Hōsōtan.

La primera sección de Tormenta de verano dura unos once minutos y se titula Niña. Se trata del primer solo que protagoniza Hijikata en la obra. Es una de las pocas escenas en las que se aprecia el color del vestuario del bailarín. Los primeros planos de la cara de Hijikata, a pesar de no ser nítidos, son inolvidables.

Hijikata Tatsumi en la escena Niña de la obra Tempestad de verano,
estrenada en la Universidad de Kioto en 1973.
Foto: captura del DVD de la obra comercializado en el año 2003.

Los interesados en ver completa esta primera sección, un poco larga para insertarla aquí (once minutos), pueden clicar en este enlace que les llevará directamente a YouTube. Sin embargo, debo decir que la información que se ofrece en ese canal no es correcta, pues parece indicar que Niña pertenece a la obra La casa tranquila (Shizukana ie), cuando en realidad es la primera parte de Tempestad de verano (Natsu no arashi).

Para los que prefieran visionar solo un extracto de esta sección titulada Niña o La niña, inserto aquí un video de poco más de tres minutos. Este clip y los siguientes los he extraído del DVD mencionado.


La segunda sección de la obra, Muchachas recogiendo hierbas, comienza con un dúo para dos bailarinas y finaliza a los seis minutos tras haberse incorporado otros tres miembros de la compañía. También en este caso inserto un clip de menos de un minuto y medio extraído del mencionado DVD.

Fijémonos en las características expresiones faciales, especialmente las de Ashikawa Yōko, que como ya comenté era una de las bailarinas que mejor sabía interpretar las personalísimas indicaciones de Hijikata. 

Espíritus del festival Bon 1 es una pieza de poco más de un minuto en la que intervienen siete bailarines. La fotografía siguiente es una captura extraída de la grabación mencionada.

La escena Espíritus del festival Bon 1 de la obra Tempestad de verano,
estrenada en la Universidad de Kioto en 1973.
Foto: captura del DVD de la obra comercializado en el año 2003.

La cuarta sección de Tempestad de verano se titula Sueños de los muertos, el dormir, la guerra. En este caso se trata de una coreografía de casi cinco minutos para tres bailarinas. Dada la poca calidad de la imagen de la grabación, he preferido insertar solo una foto capturada del DVD.

La escena Sueños de los muertos, el dormir, la guerra de la obra
Tempestad de verano, estrenada en la Universidad de Kioto en 1973.
Foto: captura del DVD de la obra comercializado en el año 2003.

La quinta sección de la obra se titula Espíritus del festival Bon 2. El Obon o simplemente Bon es una festividad japonesa consagrada a los espíritus de los muertos, semejante a nuestro día de los difuntos, que se celebra alrededor del 15 de agosto, dependiendo de las localidades.

En esta sección de la obra se escucha la voz de Hijikata recitando un poema de Iijima Kōichi (1930-2013) titulado Canción de agosto y que comienza con esta frase: “Ser soldado en la guerra, ¡oh, qué alegría!” Esta vez el escenario se ilumina más que en el resto de la obra, lo que permite apreciar mejor el diseño y color del vestuario de los seis bailarines. 

La escena Espíritus del festival Bon 2 de la obra
Tempestad de verano, estrenada en la Universidad de Kioto en 1973.
Foto: captura del DVD de la obra comercializado en el año 2003.

El clip que inserto de esta sección es un corto extracto de algo más de un minuto en el que se oye al propio Hijikata recitando el mencionado poema de Iijima Kōichi. En cierto momento se escuchan alusiones a la guerra cuando menciona los frentes de Manchuria, China, Singapur, Java, Borneo. La sección concluye a oscuras con el sonido de las sirenas y su voz repitiendo varias veces las últimas líneas del poema: “con mil días de sol y paz”.


La sección sexta se titula Danza de los rakan. En el budismo, rakan es el más alto nivel de la práctica ascética. Esta escena de poco más de tres minutos es una danza de cuatro bailarinas con cuerpo y kimono blancos. El clip que inserto de esta sección es un extracto de poco más de un minuto en el que se aprecia la gestualidad facial de Ashikawa Yōko, bailarina que, como ya he mencionado en varios artículos, se adaptó muy bien a las directrices de Hijikata y que todavía hoy es una referencia en el mundo del butō . 

La séptima sección titulada Lepra 1 es otro solo de Hijikata que ejecuta durante doce minutos en una penumbra que impide ver su cuerpo totalmente. En realidad, esta sección consta de dos partes, Lepra 1 y Lepra 2, separadas por un corto interludio en el que parecen tres bailarinas.

Los lentos movimientos de Hijikata en este solo de Tormenta de verano parecen difuminar la frontera entre los vivos y los muertos. En estos años, Hijikata representó la deformación del cuerpo humano inspirado por obras del pintor británico de origen irlandés Francis Bacon (1909-1992).

Hijikata Tatsumi en la escena Lepra 1 de la obra 
Tempestad de verano, estrenada en la Universidad de Kioto en 1973. 
Foto: captura del DVD de la obra comercializado en el año 2003.

El clip que inserto de esta sección tiene una imagen de muy poca calidad, pero merece la pena verlo. La expresión de Hijikata, la manera en que coloca las manos y los pies, cómo se desploma e intenta levantarse. Reconozco que un escalofrío recorre mi cuerpo cada vez que contemplo esta escena. No es más que un relato visual de la interpretación de la existencia humana a partir de las vivencias del propio Hijikata. El extracto dura algo menos de dos minutos.


La octava sección titulada Hielo apenas llega a los nueve minutos, durante los cuales intervienen seis bailarines en la primera parte y tres bailarinas en la final. A pesar de su imagen borrosa inserto un clip en el que, gracias a sus primeros planos, se aprecian las caras de esos bailarines. Dura poco más de un minuto.

La siguiente pieza, la novena de la obra, se titula Tres chicas voladoras, En ella intervienen las tres bailarinas que estaban en segundo plano en la anterior sección, a las que más tarde se incorporan tres bailarines.

La escena Tres chicas voladoras de la obra
Tempestad de verano, estrenada en la Universidad de Kioto en 1973.
Foto: captura del DVD de la obra comercializado en el año 2003.

La décima sección de Tempestad de verano, titulada Danza de la gibasa, apenas dura tres minutos. Gibasa es un tipo de alga que se recoge en Hokkaidō. Comienza con la aparición de dos bailarinas completamente maquilladas de blanco, con el torso y piernas sin cubrir, que se dirigen al patio de butacas para luego regresar al escenario en donde ya estaban otros cuatro bailarines.

Inserto un clip de esta parte que dura algo más de un minuto y que como el resto se ha extraído del DVD mencionado.

La undécima sección de Tempestad de verano, titulada Tres Bellmer, es una pieza de unos nueve minutos para tres bailarinas con la que concluye la obra. El título hace referencia a Hans Bellmer (1902-1975), un fotógrafo surrealista alemán cuya obra Muñeca, de 1933, una escultura casi de tamaño natural con numerosas articulaciones que permitían intercambiar o añadir miembros a su tronco, inspiró esta coreografía de Hijikata. 

Hans Bellmer: una de las fotos de su Muñeca, 1936.
Foto: Museo de Arte Moderno de Nueva York. MoMA.

Hijikata conoció el trabajo de Bellmer gracias a los críticos Shibusawa y Takiguchi. Bellmer era uno de los artistas que Hijikata tenía en sus libros de notas, los mencionados butō-fu que comenté en este artículo (el 31). El siguiente clip es un extracto de esa sección. Dura menos de dos minutos.


Casa tranquila (Shizukana ie), 1973

Apenas un mes antes de Tempestad de verano, en septiembre de 1973, Hijikata había estrenado en el teatro Seibu de Tokio su coreografía La casa tranquila (Shizukana ie), en la que él intervenía como solista. Existe poca documentación sobre esta obra y ninguna grabación, por lo que solo insertaré un par de fotografías de Onozuka Makoto de esas funciones.

Hijikata en La casa tranquila,
Teatro Seibu, Tokio, 1973.
Foto: Onozuka Makoto.

Hijikata Tatsumi en La casa tranquila,
Teatro Seibu, Tokio, 1973.
Foto: Onozuka Makoto.


En 1974, Hijikata abre en su taller un espacio para representaciones teatrales que denomina Sala del Estudio Asbesto (Shiatā asubesuto kan). Será allí donde se concentrará en crear coreografías para diferentes troupes.

A partir de ese año, la labor de Hijikata es casi frenética. Cada mes produce una nueva pieza. En Veintisiete noches para veinticuatro estaciones ya había incluido algunos movimientos similares a los del kabuki. De ahí partió su nuevo estilo que materializó con la compañía femenina Hakutōbō creada para una de sus bailarinas preferidas: Ashikawa Yōko (1947-).

Entre 1977, año del estreno de Admirando a La Argentina y 1985, fecha de la primera representación de El mar muerto, poco antes del fallecimiento de Hijikata, su colaboración con Ōno Kazuo dio sus mejores frutos. El joven director y el anciano bailarín formaban un dúo insólito pero fecundísimo. El estreno en febrero de 1985 de El mar muerto fue la postrera colaboración entre Hijikata, Ōno Kazuo y su hijo Yoshito. En esa ocasión hizo su célebre declaración Kaze Daruma, en la que afirmó que “la fuente del butō se encuentra en el lodo y el viento de Tōhoku”. Hijikata falleció el 21 de enero de 1986.

Con esto finaliza esta sección que he dedicado a Hijikata. Han sido nueve densos artículos que he elaborado con todo cariño sobre una figura de la danza moderna que no deja de emocionarme cada vez que veo alguna de las pocas grabaciones que existen de sus obras.

Dentro de dos semanas, comenzaremos a ver la evolución del butō una vez desaparecidos sus dos grandes maestros y cómo sus discípulos han ido desarrollando lo que ellos crearon.