Japón y su arte
Arquitectura, jardinería, pintura y escultura japonesas
desde los orígenes hasta nuestros días
Este es
el primer artículo que publico en mi recién estrenado blog. Como resulta que
hoy es el día internacional del libro, 23 de abril de 2013, me parece una buena
ocasión para dedicarlo a un libro. Un libro que, además, no se ha publicado en
papel, sino en formato electrónico, un soporte que empieza a ganarse el favor
de muchos lectores.
Se trata de un texto del que soy autor y que habla de las
artes japonesas, precisamente el tema al que dedicaré de forma exclusiva este
blog que hoy inicio. En realidad, mi libro es una historia del arte de Japón dividida
en tres volúmenes y que escribí hace ya bastantes años.
Finalmente, a principios de 2013, decidí
publicarlo en formato electrónico y precisamente en Amazon. Pero dado que se trataba de un libro sobre artes visuales, existía un problema: cómo adjuntar ilustraciones de las obras que comentaba. La solución la aportaba precisamente su formato de e-book. Me explicaré.
Los
libros electrónicos dedicados a las artes plásticas tienen la posibilidad de
mostrar reproducciones de pinturas o edificios sin necesidad de insertarlas
como una ilustración. Eso es posible si se crea un hiperenlace a bancos abiertos de imágenes como el de Wikimedia Commons, el de algunas instituciones museísticas o incluso a las reproducciones que aparecen en las webs oficiales de los propios artistas.
En cualquier caso, dadas las características pedagógicas de este libro, se considera lícito el derecho de cita de esas obras.
La tabla de contenido y las primeras páginas de cada volumen pueden verse clicando de en los títulos debajo de cada una de sus portadas. Una vez aparezca en pantalla la web de Amazon con el libro, puede verse su interior simplemente clicando donde dice "Leer muestra".
En los tres volúmenes se habla de pintura, escultura, arquitectura y también de jardinería, un arte de gran importancia en la cultura japonesa. El texto está dividido en capítulos consagrados a las diferentes eras históricas, de las que se comenta el entorno social y político antes de analizar esas cuatro especialidades artísticas.
El primer volumen abarca desde los orígenes prehistóricos hasta el año 1868, fecha en la que se rompe el aislamiento de Japón al abrir sus fronteras a los países occidentales.
El segundo trata de los años en que el País del Sol Naciente intenta situarse a la altura de Alemania, Estados Unidos, Francia o Reino Unido. El lapso que estudia este tomo se inicia en 1868 y finaliza en 1945 con la rendición de Japón tras la debacle atómica.
El tercer libro comienza en 1945 y llega hasta los inicios del siglo XXI.
Tercera edición de los tres volúmenes con más y mejores ilustracionesLos tres volúmenes han tenido tres ediciones con las que se han ido corrigiendo erratas, además de ampliar el número de ilustraciones. La primera edición se lanzó en marzo de 2013; la segunda, en enero de 2018, y la tercera, en diciembre de 2024.