martes, 19 de mayo de 2020

Rasgos y recurrencias en el arte japonés, IX

La planeidad en las artes japonesas, III. La arquitectura, I
Después del anterior artículo consagrado a la planeidad en la pintura japonesa, hoy continuaré hablando de su presencia en la arquitectura, algo que parece una incongruencia.

La planeidad en la arquitectura japonesa
Creo que la idea que he expuesto en los anteriores artículos sobre la planeidad en la pintura se ha podido entender sin demasiados problemas. Sin embargo, ¿es posible hablar de planeidad en la arquitectura? 

Comparemos dos casos, acepto que extremos, pero que nos servirán para captar mejor este concepto de planeidad arquitectónica. La siguiente ilustración es del vestíbulo de la Biblioteca Laurenziana de Miguel Ángel en Florencia.

Miguel Ángel: vestíbulo de la Biblioteca Laurenziana, c. 1530, Florencia. Foto: Wikimedia Commons.

martes, 5 de mayo de 2020

Rasgos y recurrencias en el arte japonés, VIII

La planeidad en las artes japonesas, II. La pintura, II
Después del impasse que hice en el artículo anterior para comentar el uso de la perspectiva axonométrica en la pintura japonesa, hoy recupero el hilo del tema de la planeidad que inicié hace un mes para hablar de una técnica que representa muy bien ese concepto. Me refiero al empleo de tintas planas, de colores sin apenas gradaciones que han utilizado casi siempre los artistas de Japon.

Los colores planos en la pintura japonesa
Cuando los espacios reales, tridimensionales, están iluminados por el sol o por una luz artificial se produce una transición de las zonas iluminadas a las oscuras que puede ser suave si el objeto no tiene aristas o bruscas si las tiene. Ese juego de luces, penumbras y sombras lo plasmaron de manera magistralmente realista los pintores del Renacimiento, como se aprecia en la siguiente ilustración de una obra de Rafael.

Rafael Sanzio: La escuela de Atenas, fresco, 5x7 metros, 1509, Stanza della Segnatura, El Vaticano. 
Foto: Wikimedia Commons.