martes, 29 de julio de 2025

Curso de arte japonés, art. 30º. Cerámica, VIII

En el anterior artículo concluyó con una serie de ceramistas japoneses que si bien nacieron a finales del siglo XIX su obra alcanzó hasta los años cincuenta y sesenta del XX. Hoy seguiremos avanzando en la historia de la cerámica nipona para entrar en el periodo que abarca desde el año 1945 hasta nuestros días.

La cerámica japonesa a partir de 1945 

Obviamente, hay muchos artistas importantes de los que no he hablado, pues esta serie trata de varias artes, no solo de la cerámica. Los interesados en ampliar este tema pueden adquirir mi libro electrónico: Historia y arte de la cerámica de Japón, editado por Amazon en formato electrónico y que se vende por 3,50 euros. En este enlace verán sus primeras páginas.

Pocos años después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, diversos grupos de jóvenes ceramistas estaban dispuestos a empezar de cero. Poco a poco, igual que los artistas de otras especialidades, reanudaron sus actividades con ímpetus renovadores o incluso vanguardistas. Aquí voy a comentar, muy por encima, la obra de solo cuatro de ellos: Yagi Kazuo, Suzuki Osamu, Araki Takako y Hayashi Yasuo.

Yagi Kazuo (1918-1979)

A Yagi Kazuo se le ha considerado el padre de la cerámica moderna japonesa, pues sus planteamientos abrieron nuevos caminos en esta especialidad artística en Japón. En 1950 creó su Florero con dos bocas, una pieza que rompió definitivamente con la obligada funcionalidad de las vasijas y a la que otorgó un claro valor escultórico a pesar de su sorprendente decoración pictórica de reminiscencias mironianas.

Yagi Kazuo: florero con dos bocas, 1950, 19 cm de alto y 20x13,5 cm.
Museo Nacional de Arte Moderno, Kioto.
Foto: web del museo.

martes, 15 de julio de 2025

Curso de arte japonés, art. 29º. Cerámica, VII

El anterior artículo lo concluimos hablando de las últimas fases de la cerámica premoderna japonesa. Hoy seguiremos avanzando para entrar en la edad moderna, pero centrándonos en el lapso que va desde el año 1912 al 1945. Es decir, todo el periodo Taishō y el inicio del Shōwa hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

La cerámica del siglo XX hasta 1945

Las primeras décadas del siglo XX fueron una época de verdaderas innovaciones en todos los campos. Por un lado, las asociaciones de ceramistas independientes formaron un frente común ante lo que consideraban anquilosados salones oficiales y comenzaron a organizar sus propias exposiciones. Por otro, las vanguardias de las artes plásticas, especialmente de la pintura, tuvieron su reflejo en la alfarería. Finalmente, aparecieron dos revistas especializadas en cerámica, Tōji y Chawan, además de la Gran Enciclopedia de la Cerámica de Arakawa Toyozō, de quien se hablará más adelante en otro artículo.

Tomimoto Kenkichi (1886-1963)

Uno de los artistas más convencidos del nuevo papel que debía adoptar un artesano en el siglo XX fue Tomimoto Kenkichi, quien, durante su estancia de dos años en Inglaterra, conoció de primera mano el movimiento Arts and Crafts. Cuando regresó a Japón, ejerció la docencia, publicó varios trabajos sobre William Morris y fundó sendos departamentos de cerámica en la Escuela de Bellas Artes de Tokio y en la Escuela de Artes y Oficios de Kioto.

Tomimoto Kenkichi: plato grande de porcelana con diseño tipo chintz,
40,0 cm de diámetro y 6,5 cm de alto, periodo Shōwa, s. XX.
Museo Nacional de Tokio. Foto: web del museo

martes, 1 de julio de 2025

Curso de arte japonés, art. 28º. Cerámica, VI

El artículo de hace dos semanas finalizó con una muestra de la porcelana kutani y hoy continuaremos hablando de la cerámica de los periodos Edo y Meiji para hablar de dos creadores que pusieron nombre a sus obras, eran  los primeros "artistas" de la cerámica.

La cerámica del siglo XVII al XVIII

A mediados del siglo XVII, los artesanos de Kioto empezaron a crear porcelanas semejantes a las de Arita pero con otros planteamientos decorativos. En esos años empezaron a construirse en los alrededores de la capital numerosos hornos dirigidos por inquietos artistas, de entre los cuales destacaron dos: Nonomura Ninsei y Ogata Kenzan

Nonomura Ninsei (ca. 1574-ca. 1660)

Nonomura Ninsei: bol de té son diseño de flor
de ciruelo, 5,2 cm; boca de 12,3 cm, s. XVII.
 Museo Nacional de Tokio.
Foto: web del museo.
Nonomura Ninsei: contenedor de té,
24,5 cm, mediados del siglo XVII. 
Colección de la Agencia Japonesa de
Asuntos Culturales. Foto: web de la agencia.









Nonomura Ninsei fue el primer ceramista que firmó sus piezas. Anteriormente, solo Raku, de quien se habló extensamente en la serie dedicada a la ceremonia de té publicada hace años en este blog, las había marcado con su sello. Este enlace lleva a la entrada del 17 de mayo de 2022 en la que se comenta la obra de la estirpe Raku.