martes, 29 de diciembre de 2020

Arquitectura del albergue tradicional japonés, el ryokan, IX

Después de que en el artículo anterior hablara de las puertas correderas, hoy acabaré este apartado sobre los rasgos estrictamente arquitectónicos que suelen encontrarse en los ryokan y en la arquitectura tradicional de Japón comentando los diferentes tipos de pavimento y el papel que desempeña ese verdadero altar que es el tokonoma .

Ya he mencionado varias veces en esta serie cuales son los elementos que, en mi opinión, califican una sala o espacio como de estilo japonés, los mismos que deberían estar en la habitación de un ryokan. Digo esto porque pienso que lo que permite considerar que un establecimiento hotelero merece el calificativo de ryokan son las habitaciones de los clientes. Es ahí donde, como mínimo, deben concentrarse esos rasgos. 
 
La foto siguiente es de una habitación que no dudo en calificar de genuinamente japonesa, aunque no tenga cien años, porque incorpora tres elementos genuinamente nipones: tatamitokonoma y unas correderas de papel shōji que se abren a un pequeño jardín. No obstante, también se podría decir que posee otros rasgos menos "palpables" pero igual de importantes en la creación de ese ambiente. Me refiero, entre otros, a la textura y tono de los acabados, a la iluminación o al mobiliario, del que hablaré en el próximo artículo. 

Una de las suites del ryokan Atami Sekitei, prefectura de Shizuoka. Foto de la web del ryokan.

martes, 15 de diciembre de 2020

Arquitectura del albergue tradicional japonés, el ryokan, VIII

En el anterior artículo acabé hablando de las puertas en las viviendas japonesas tradicionales y en los ryokan más antiguos, y hoy quiero finalizar ese apartado comentando un poco más el tema de las correderas, tanto las interiores, los fusuma, como las exteriores, los shōji, que en vez de vidrio tenían papel japonés.

No somos muy conscientes de que en Europa el vidrio transparente para las ventanas no se empleó en las viviendas de la gente corriente hasta el siglo XVII. Antes de esa fecha prácticamente solo se utilizaba en los vitrales de las iglesias o en los ventanales de los palacios. 

Hace años, en el 2013, hablé en este artículo de tres elementos arquitectónicos específicos de la arquitectura tradicional japonesa, los shōji, los amado y los fusuma, pero creo que vale la pena hacer una corta recapitulación.

domingo, 6 de diciembre de 2020

Vídeo de la conferencia "El kabuki: un teatro popular"

Vídeo de la conferencia El kabuki: un teatro popular
El pasado el 26 de noviembre de 2020, la Fundación Japón de Madrid me invitó a dar una conferencia que se tituló El kabuki: un teatro popular y que se retransmitió en directo por internet a través de la plataforma Zoom. En este artículo se incluye su grabación completa.

martes, 1 de diciembre de 2020

Arquitectura del albergue tradicional japonés, el ryokan, VII

En el anterior artículo empecé a hablar de los elementos arquitectónicos de un ryokan y hoy seguiré haciéndolo, aunque antes me gustaría comentar algo sobre la idea de elegancia en el entorno nipón.

La sencilla elegancia de un ryokan
Un ryokan nunca muestra excesos decorativos ni en los espacios comunes ni en las habitaciones. La sobriedad es un rasgo siempre presente en la arquitectura japonesa que no presupone carencia de refinamiento, sino todo lo contrario. En Japón. la elegancia siempre ha sido frugal en las formas (excepto si hablamos del teatro kabuki), pues es más una disposición o porte de la persona que una mera exhibición visual.

Es muy importante tener esto en cuenta para que no nos sorprenda la austeridad de muchas estancias de un ryokan de lujo, donde entre otros muchos detalles nunca veremos un cuadro colgado en las paredes. Eso es así porque, en un entorno clásico japonés, el único lugar donde debe exponerse una pintura o un objeto decorativo es en el tokonoma o, en los casos más “atrevidos”, en alguna interpretación moderna de esa especie de hornacina ornamental. Expliqué qué es un tokonoma y su función hace algunas semanas en este artículo. Pero volvamos al tema de los elementos arquitectónicos.

Espacios de transición
A grandes rasgos, al igual que ocurre en las viviendas japonesas, en los ryokan también existen unas determinadas zonas que, por sus características, sirven para realizar suavemente las transiciones de un ambiente a otro. En algunos casos, antes de acceder al interior del estableciendo se debe recorrer un corto pasaje que recuerda los caminos de acceso a los edificios residenciales en los templos budistas. Eso es lo que vemos en la siguiente fotografía.

Acceso al ryokan Kyo no Yado Ishihara, Kioto. Foto de fuente desconocida.

martes, 17 de noviembre de 2020

Arquitectura del albergue tradicional japonés, el ryokan, VI

En el anterior artículo comenté someramente la evolución del ryokan desde el siglo XVII hasta nuestros días y hoy me centraré en sus elementos arquitectónicos.

En sentido estricto, un ryokan clásico es una posada o albergue situado en un edificio de estilo tradicional que mantiene, al menos en parte, un patrón semejante al de las construcciones residenciales japonesas. Obviamente, los modernos ryokan difieren formalmente de los antiguos, pero comparten con ellos algunos elementos característicos. 

Fachada de estilo tradicional del ryokan Yumoto Chōza en Takayama, prefectura de Gifu. 
Foto de la web del ryokan

jueves, 12 de noviembre de 2020

Conferencia sobre kabuki en la Fundación Japón

Conferencia por internet sobre teatro kabuki
El próximo jueves 26 de noviembre, a las 18:00 h, hora española, gracias a la amable invitación de la Fundación Japón de Madrid, ofreceré una conferencia titulada El kabuki: un teatro popular. 

Dada la situación provocada por la pandemia del Covid19, la charla se ofrecerá por internet a través de la plataforma Zoom. Los interesados en ver la presentación en directo, pueden inscribirse clicando en este enlace que les llevará a la página de la Fundación Japón. La participación es gratuita, pero las plazas son limitadas.
 

domingo, 8 de noviembre de 2020

Tōshōdai-ji: videoclip

El templo de Tōshōdai-ji
Acabo de colgar en mi canal de YouTube un montaje fotográfico sobre la arquitectura del templo de Tōshōdai-ji en Nara. 

Si deseas ver las mismas fotos que aparecen en el videoclip una a una, tranquilamente, puedes entrar en mi blog Jardines de Japón. Este enlace te llevará a su artículo.

Aquí tienes el videoclip de YouTube sin que tengas que entrar en su plataforma. Dura solo un minuto y quince segundos.


                          

martes, 3 de noviembre de 2020

Arquitectura del albergue tradicional japonés, el ryokan, V

En el anterior artículo dejamos la historia de los albergues en Japón en el momento en que se dedicaban a hospedar únicamente a los grandes señores feudales y samurai, y hoy veremos cómo se empezaron a abrir establecimientos para las otras clases sociales. 

Los viajes del pueblo llano
A lo largo del periodo Edo (1603-1868), además de aquellos señores y peregrinos de elevado estatus que mencioné hace unas semanas, comenzaron a surgir otros tipos de viajeros. Eran los comerciantes, los artesanos ambulantes o los que solo deseaban visitar las innumerables zonas balnearias repartidas por todo el país o ciertos lugares célebres por su paisaje, por la floración del cerezo en primavera o por el espectáculo de las hojas rojizas de los arces en otoño. Para todos ellos se creó un hospedaje adecuado a su nivel social que se denominó kichin y que obviamente estaba muy por debajo del de los señores feudales y samurai

La siguiente ilustración es de las populares rocas de Futamigaura, situadas muy cerca de Ise, población donde se encuentra el gran santuario de Ise-jingū, uno de los más visitados del país.

Utagawa Hiroshige II: Ise Futamigaura de la serie Cien vistas famosas de varias 
provincias, xilografía, 37x26 cm, 1859. Foto: Wikimedia Commons.

lunes, 26 de octubre de 2020

Congreso Internacional de la AEJE en Zaragoza 2020

El próximo viernes 30 de octubre de 2020 presento una comunicación en el XIV Congreso Nacional y V Internacional de la Asociación de Estudios Japoneses en España (AEJE) que he titulado Arquitectos japoneses en España, arquitectos españoles en Japón, 1990-2020.

Este enlace te llevará al programa completo del congreso, que comienza este miércoles día 28 de octubre.

En mi charla mostraré las obras que arquitectos de ambos países han construido en el otro desde 1990, año en el que se inauguraron el pabellón olímpico en Barcelona de Isozaki Arata y el edifico de viviendas en Fukuoka de Óscar Tusquets, los dos pioneros en el "país del otro".

Logotipo del congreso.

martes, 20 de octubre de 2020

Arquitectura del albergue tradicional japonés, el ryokan, IV

En el anterior artículo intenté responder a un par de preguntas: si existe el ryokan moderno y qué es el estilo japonés en arquitectura, cuestiones ambas difíciles de contestar sin que queden dudas, pero que las dejo ahí para abrir otro flanco, el de los orígenes del ryokan.

La historia de los ryokan refleja la evolución de la arquitectura residencial japonesa durante los últimos cinco siglos, tanto en lo que se refiere a las tipologías como a la configuración de las estancias. Asimismo, en los ryokan también queda plasmada la forma de vida del pueblo nipón a lo largo de ese lapso. Como ejemplo, baste citar la manera de sentarse, un acto que define gran parte de las relaciones ergonómicas entre el cuerpo humano y los elementos arquitectónicos.

La altura del punto de vista en Japón
Toda la configuración de la arquitectura tradicional japonesa se basa en la altura del punto de vista de una persona cuando se sienta en el tatami, el cual resulta estar unos 45 cm más bajo que si lo hace en una silla. 

Si nos fijamos, muchas fotografías de interiores japoneses hechas por occidentales no conocedores de eso, resultan incoherentes porque desbaratan las relaciones entre los diferentes elementos arquitectónicos, estudiadas precisamente a partir de la altura de los ojos respecto al suelo. 

Mujer sentada al modo seiza. Foto de fuente desconocida.

martes, 6 de octubre de 2020

Arquitectura del albergue tradicional japonés, el ryokan, III

En el anterior artículo me planteaba qué era lo que permitía decir que un establecimiento hotelero fuese un ryokan. Parecía que un ryokan era un albergue cuyo marco físico  tenía unas características que le otorgaban un carácter especial, algo que quizás un poco ambiguamente dije que era el “espíritu japonés”. Pues bien, hoy nos plantearemos otra pregunta:

¿Existe el ryokan moderno?
Es decir, ¿es posible hoy día construir en Japón un ryokan? Confío que la respuesta a esa pregunta la tenga el lector cuando haya visto los veinte artículos de esta serie. Precisamente, en los tres últimos presentaré ejemplos de establecimientos muy modernos que, en mi opinión, son inequívocamente nipones y pueden ayudar a encontrar una respuesta a esa cuestión, aunque sea provisional. Pero empecemos ya.

En la foto siguiente aparece una suite del Beniya Mukayū de Kaga, en la prefectura de Ishikawa, al que dedicaré el penúltimo artículo de esta serie. Me parece que contemplándola ya surge la duda: ¿esa habitación es o no es de un ryokan? Obviamente se trata de un edificio moderno, pues se ha construido en este siglo XXI. Además, vemos que hay una cama de estilo occidental en vez del tradicional futon en el suelo. Pero también observamos que al fondo aparece un salón con tatami y sin sillas. Y para acabar, entre esos espacios hay unos paneles correderos revestidos con papel que no son más que unos shōji que, en este caso, separan ambientes interiores en vez de su más frecuente uso como cerramiento exterior.

Habitación de estilo mixto, occidental y japonés, en el Beniya Mukayū de Kaga, prefectura de Ishikawa. 
Foto de Shiratori Yoshio en la web del arquitecto, Takeyama Kiyoshi Sei.

martes, 22 de septiembre de 2020

Arquitectura del albergue tradicional japonés, el ryokan, II

En el anterior artículo solo di una primera idea de lo que es un ryokan. En realidad, no fue más que el pistoletazo de salida de una serie de veinte capítulos que iré publicando cada dos semanas y en los que intentaré explicar algunas de las particularidades arquitectónicas de un ryokan. Adelanto que me dejaré muchas cosas en el tintero, sobre todo las que se alejen del limitado ámbito de mis conocimientos.

Por ese motivo, no hablaré del funcionamiento de un ryokan tradicional, a menudo gestionado por generaciones de una misma familia. Tampoco lo haré de su gastronomía ni de la manera de presentar sus menús a los clientes. Y finalmente, solo abordaré de pasada el tema de los baños termales, un campo que también tiene su historia y particularidades.

Así pues, dicho esto, empezaré este artículo con una pregunta sobre una idea que surgirá bastantes veces en esta serie:

¿Qué es el espíritu japonés?
Últimamente, me estoy dando cuenta que en mis escritos recurro frecuentemente a la expresión “espíritu japonés” sin dar mayores explicaciones. No pretendo en absoluto que Japón sea el único país que tenga "espíritu", faltaría más. Creo que instintivamente entendemos que cada pueblo tiene el suyo propio. Existe un espíritu español, inglés, ruso o, si se prefiere, hispano, anglosajón, eslavo. Y por supuesto muchos más en cada uno de los cinco continentes; pero aquí estamos hablando de Japón.

martes, 8 de septiembre de 2020

Arquitectura del albergue tradicional japonés, el ryokan, I

Comienzo hoy una nueva serie dedicada a la arquitectura del ryokan. La gran mayoría de los entusiastas de todo lo japonés no necesitarán que se les explique qué es un ryokan. Sin embargo, como soy consciente de que hay mucha gente interesada en la arquitectura de Japón que no necesariamente conoce su poliédrica cultura, voy a explicar mínimamente qué es un ryokan aunque sea de forma aproximada.

En todo el planeta existen contadísimos ejemplos de alojamientos de cualquier tipo que permitan retroceder en el tiempo para experimentar cómo vivían hace siglos las clases más solventes de ese país. Pues bien, en el archipiélago nipón hay cientos de ellos, de todas las clases y categorías.

¿Qué es un ryokan?
Japón puede alardear de haber conservado un cierto tipo de albergue, los llamados ryokan, que en algunos casos no solo han mantenido su edificio original como hace cien o más años, sino que también han conservado su atmósfera hasta el punto de que, nada más atravesar su umbral, nos sentimos transportados al mundo en el que vivían aquellos grandes señores de los siglos XVIII y XIX, un ambiente de una exquisita pero sobria elegancia donde disfrutar de los placeres más sencillos pero profundos: la vista de un jardín, un baño en aguas termales o una cena convertida en un verdadero festín visual.

Cena en el ryokan Hakone Suishoen, prefectura de Kanagawa. Foto de la web del ryokan.

martes, 25 de agosto de 2020

Rasgos y recurrencias en las artes de Japón, XVI

El vacío en el arte japonés, V. Modelos matemáticos en el arte
En un principio, el anterior artículo, el cuarto de los consagrados al vacío, debía ser el último de esta serie dedicada a las recurrencias en el arte japonés. Sin embargo, cuando lo estaba revisando para publicarlo, empecé a añadir párrafos y más párrafos sobre diversas interpretaciones que se han hecho del jardín de Ryōan-ji. Como poco a poco su texto comenzaba a ser demasiado largo, decidí que esa parte estaría mucho mejor en otra entrada que, esta vez sí, será la última de la serie.

Así pues, para enlazar con lo dicho entonces de que sus quince rocas solo pueden verse desde un único punto de vista, inserto la siguiente foto realizada desde esa zona. He marcado con una circunferencia roja el trozo  de la última de las quince piedras que apenas se vislumbra. Se aprecia que queda casi oculta por la mayor de todas las del jardín. En mi opinión, que eso ocurra no tiene mayor importancia. 

No me parece que ese hecho sea lo sustancial en su composición, aunque reconozco que se pueden elaborar sesudas teorías sobre su sentido "filosófico" y sobre que desde cualquier otro lugar de la galería siempre queda alguna roca oculta por las demás. Ante la carencia de documentación que lo acredite, siempre tendremos la duda de si semejante particularidad surgió del azar o la buscaron conscientemente los creadores del jardín.  

Jardín seco de Ryōan-ji, siglo XV. Kioto. Foto: J. Vives.

martes, 11 de agosto de 2020

Rasgos y recurrencias en las artes de Japón, XV

El vacío en el arte japonés, IV. La jardinería
En el anterior artículo hablé del vacío en la arquitectura japonesa y hoy toca hacerlo de su presencia en los jardines.

El vacío en la jardinería japonesa
Desde muy antiguo han existido en Japón espacios exteriores delimitados mediante algún tipo de elemento más o menos sutil, como papeles, cuerdas o en el caso más extremo vallas, que les confería un valor sacro. Dado que el carácter simbólico de esos recintos no precisaba contener apenas nada, alrededor de su elemento de referencia simplemente se cubría el terreno con guijarros. En consecuencia, eran ambientes vacuos.

Aunque ese rasgo ya se encontraba en los primeros recintos sintoístas, como comenté en este artículo sobre los antecedentes del jardín japonés, la forma más depurada de tales espacios vacíos nació con los jardines secos de los templos budistas, como el de la fotografía siguiente.

Jardín de la residencia del abad de Kennin-ji, Kioto. Foto: J. Vives.

jueves, 6 de agosto de 2020

La revista "Mirai. Estudios Japoneses"

Este artículo es una reseña no de un libro, sino de una revista consagrada exclusivamente a temas relacionados con Japón. Su nombre completo es Mirai. Estudios Japoneses[未来.日本研究紀要 (Mirai Nihon Kenkyū Kiyō)] y su publicación es fruto de la colaboración de la Asociación de Estudios Japoneses en España (AEJE) con Ediciones Complutense de la Universidad Complutense de Madrid.

Su contenido se consagra al campo de las humanidades en Japón, es decir, a su historia, a todo tipo de arte, a las ciencias sociales, al derecho y a un largo etcétera. Sus artículos están escritos por reconocidos especialistas tanto españoles como del área iberoamericana a través de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA).

Portadilla del número 4 de Mirai de julio de 2020.

martes, 28 de julio de 2020

Rasgos y recurrencias en las artes de Japón, XIV

El vacío en el arte japonés, III  La arquitectura
En el anterior artículo hablé del vacío en la pintura japonesa y hoy toca hacerlo de su presencia en la arquitectura.

El vacío en la arquitectura japonesa
La arquitectura de Japón es quizás el arte donde la presencia del vacío es más evidente, casi palpable. Las primeras palabras que surgen de la boca de un occidental desprevenido cuando entra por primera vez en una estancia de un edificio tradicional japonés son: «está vacío». 

No solo no ve mesas ni sillas ni muebles, sino que, si los paneles correderos exteriores se han abierto para disfrutar del jardín o simplemente para refrescar el interior, descubre con asombro que el espacio se ha desvanecido, no hay paredes que lo cierren o definan, ni siquiera hay ventanas. Únicamente cuando aparezcan un cojín, una mesita y una taza de té podrá interpretar el vacío como una morada, como su espacio. 

El pabellón Kikugetsu-tei del jardín Ritsurin-kōen, siglo XVIII, Takamatsu. Foto: J. Vives.

miércoles, 15 de julio de 2020

Rasgos y recurrencias en el arte de Japón, XIII

El vacío en el arte japonés, II. La pintura
En el anterior artículo creo que me fui por las ramas  cuando hablé del vacío en el teatro japonés, en concreto en los escenarios de . Así pues, hoy me centraré algo más y lo haré de su presencia en la pintura.

El vacío en la pintura japonesa
Nunca ha existido en Japón el horror vacui que contagió a los artistas europeos anteriores al siglo XX, incapaces de dejar un centímetro de papel, lienzo o fresco sin que recibiera la impronta de su pincelada.

Los pintores japoneses nunca han sentido la necesidad de llenar la parte del soporte de sus obras que dejaba libre el tema principal, fuese este un personaje, una planta, un árbol o incluso un paisaje. En sus obras, las figuras parecen flotar en el aire, en el vacío, como vemos en la siguiente ilustración.

Fūgai Eikun: Hotei cruzando un arroyo
tinta sobre papel, 67x31 cm, primera mitad del siglo XVII. 
Los Angeles County Museum of Art. 
Foto: Wikimedia Commons.

martes, 30 de junio de 2020

Rasgos y recurrencias en el arte de Japón, XII

El vacío en el arte japonés, I
Después del último artículo dedicado a la fragmentación y multiplicidad en las artes japonesas, el de hoy será el primero de los que consagraré a un término que parece imposible no mencionarlo cuando se habla del arte nipón: el vacío.

En Japón, parece que cualquier objeto, ya sea bidimensional o tridimensional, siempre aparece envuelto en el vacío, una entidad invisible que, sin embargo, puede  ser más explícita que aquel. Hay que tener presente que eso no se da únicamente en las artes plásticas como la pintura, arquitectura o jardinería, sino que se encuentra también en el teatro y en la poesía, donde muy a menudo su significado más profundo se halla entre las palabras.

Ike Taiga: Paisaje árido, tinta sobre papel, 32x55 cm, mediados del siglo XVIII. 
Colección Kingadō. Foto en Gabriele Fahr-Becker (ed.): Arte asiático. Köneman, 2000.

martes, 16 de junio de 2020

Rasgos y recurrencias en el arte japonés, XI

La fragmentación en las artes japonesas
Después de dedicar varios artículos al concepto de la planeidad en el arte japonés, el último de ellos en la anterior entregahoy hablaré no de un solo rasgo, sino de dos muy relacionados entre sí: la fragmentación y/o la multiplicidad.

Para los pintores de Japón, el juego de planos, los tonos lisos y los diseños gráficos eran suficientes para calificar el espacio. Las tres dimensiones las trasladaban a las dos del soporte pictórico sin necesidad de emplear técnicas ilusionistas. Si era necesario obviaban la tercera dando un salto a la cuarta, el tiempo. Eso lo conseguían mediante la fragmentación y multiplicidad de escenas que no tenían lugar en el mismo momento y que se utilizaron muy a menudo en los enormes formatos de las pinturas en rollo y en los biombos.

martes, 2 de junio de 2020

Rasgos y recurrencias en el arte japonés, X

La planeidad en las artes japonesas, IV. La arquitectura, II
En el anterior artículo hablé de la planeidad en la arquitectura japonesa y hoy concluiré el tema con unos pocos ejemplos más.

En aquella entrada comenté que en la arquitectura clásica italiana se utilizaban pilastras, frontones, molduras e incluso el hueco de las ventanas y puertas para resaltar el grueso del muro, algo que otorgaba sensación de solidez al edificio, y en consecuencia empaque y representatividad. Esa idea se ha mantenido en muchos de los edificios modernos occidentales hasta hace bien poco.

Giulo Romano: Palacio del té, Mántua, 1534. Foto: Wikimedia Commons.

martes, 19 de mayo de 2020

Rasgos y recurrencias en el arte japonés, IX

La planeidad en las artes japonesas, III. La arquitectura, I
Después del anterior artículo consagrado a la planeidad en la pintura japonesa, hoy continuaré hablando de su presencia en la arquitectura, algo que parece una incongruencia.

La planeidad en la arquitectura japonesa
Creo que la idea que he expuesto en los anteriores artículos sobre la planeidad en la pintura se ha podido entender sin demasiados problemas. Sin embargo, ¿es posible hablar de planeidad en la arquitectura? 

Comparemos dos casos, acepto que extremos, pero que nos servirán para captar mejor este concepto de planeidad arquitectónica. La siguiente ilustración es del vestíbulo de la Biblioteca Laurenziana de Miguel Ángel en Florencia.

Miguel Ángel: vestíbulo de la Biblioteca Laurenziana, c. 1530, Florencia. Foto: Wikimedia Commons.

martes, 5 de mayo de 2020

Rasgos y recurrencias en el arte japonés, VIII

La planeidad en las artes japonesas, II. La pintura, II
Después del impasse que hice en el artículo anterior para comentar el uso de la perspectiva axonométrica en la pintura japonesa, hoy recupero el hilo del tema de la planeidad que inicié hace un mes para hablar de una técnica que representa muy bien ese concepto. Me refiero al empleo de tintas planas, de colores sin apenas gradaciones que han utilizado casi siempre los artistas de Japon.

Los colores planos en la pintura japonesa
Cuando los espacios reales, tridimensionales, están iluminados por el sol o por una luz artificial se produce una transición de las zonas iluminadas a las oscuras que puede ser suave si el objeto no tiene aristas o bruscas si las tiene. Ese juego de luces, penumbras y sombras lo plasmaron de manera magistralmente realista los pintores del Renacimiento, como se aprecia en la siguiente ilustración de una obra de Rafael.

Rafael Sanzio: La escuela de Atenas, fresco, 5x7 metros, 1509, Stanza della Segnatura, El Vaticano. 
Foto: Wikimedia Commons.

martes, 21 de abril de 2020

Rasgos y recurrencias en el arte japonés, VII

La perspectiva en la pintura de Japón
En el anterior artículo comencé a hablar de la "planeidad" en la pintura japonesa. Por planeidad me refiero a una determinada forma de representar el espacio que en Japón se ha utilizado a lo largo de toda su historia hasta casi el siglo XX. Sin embargo, nada más comenzar mi exposición surgió el concepto de "perspectiva axonométrica", una manera de plasmar en el papel o en un cuadro las tres dimensiones que apenas se empleó en la Europa clásica, pero sí en el País del Sol Naciente. De eso hablaremos hoy.

La perspectiva axonométrica en la pintura japonesa
A diferencia de Italia y del empleo sistemático de la perspectiva cónica que hicieron sus artistas a partir del siglo XIV, los japoneses no la utilizaron en sus pinturas hasta bien entrada la segunda mitad del XIX. Tradicionalmente, en Japón siempre se trabajó con la perspectiva axonométrica.

martes, 7 de abril de 2020

Rasgos y recurrencias en el arte japonés, VI

La planeidad en las artes japonesas, I. La pintura, I
Después de hablar en los anteriores artículos de la sugerencia en la pintura y jardinería japonesas, hoy lo haré de un rasgo quizás menos evidente: la planeidad. Pero antes debo explicar un poco qué entiendo por planeidad y cómo se manifiesta en la pintura y arquitectura.

El arte japonés, sobre todo la pintura tradicional y el diseño tanto clásico como moderno, ha tendido a diluir la perspectiva y el efecto de profundidad. La impronta de este rasgo es tan profunda que incluso puede descubrirse en la arquitectura, una especialidad que precisamente trabaja con las tres dimensiones, sin las cuales no existiría. Pero empecemos por la pintura.

martes, 24 de marzo de 2020

Rasgos y recurrencias en el arte japonés, V

La sugerencia en las artes japonesas, II
En el anterior artículo empecé a hablar de la sugerencia en la pintura japonesa y hoy lo seguiré haciendo, pero en la jardinería .

La sugerencia en el jardín japonés
El tipo de sugerencia que se utiliza en la pintura japonesa, generada mediante la ocultación parcial del objeto vislumbrado, también está presente en la jardinería gracias a la arquitectura. Vamos a explicar un poco esto último.

Cuando, hacia el siglo XV, el jardín japonés se planteó como un paisaje que podía verse y disfrutarse desde el interior de una estancia, sentado en una posición fija, la arquitectura o mejor dicho algunos de sus elementos comenzaron a utilizarse para encuadrar ese jardín exterior. Los pilares, los cercos de las puertas correderas, los aleros y la tarima de la galería se convirtieron en un enorme marco de una determinada vista del jardín semejante a aquellos que encuadraban los óleos en Europa o a las molduras que rodeaban a los frescos en sus palacios e iglesias.

domingo, 15 de marzo de 2020

El jardín de Tōji-in

El jardín de Tōji-in
Acabo de colgar en mi canal de YouTube un nuevo montaje fotográfico sobre el jardín de Tōji-in, en Kioto.

El templo de Tōji-in es un lugar muy tranquilo que cuenta con un jardín seco y otro con un estanque casi oculto por numerosas azaleas.

Si deseas ver esas mismas fotos que aparecen en el clip una a una y con más calma, puedes entrar en mi blog Jardines de Japón. Este enlace te llevará a su artículo. 

Aquí tienes el clip de YouTube sin necesidad de entrar en su plataforma, su duración es de menos de un minuto y medio. 


                          

martes, 10 de marzo de 2020

Rasgos y recurrencias en el arte japonés, IV

La sugerencia en las artes japonesas, I
En el anterior artículo hablé de la asimetría en la jardinería y arquitectura japonesas y hoy lo haré de otro rasgo que si nos fijamos ya se apreciaba en las obras que comenté entonces. Me refiero a la sugerencia.

La sugerencia en la pintura japonesa
La imaginación es uno de los sentidos más estimulados por todas las artes de Japón. La indeterminación y renuncia a un exceso de precisión que ahogue la poesía han sido algunas de las bases en que se ha sustentado desde siempre la labor del artista nipón, mucho más inclinado a insinuar que a definir.

Uno de los recursos más empleados en la pintura japonesa para aludir poéticamente a lo que se quiere representar es el ocultar zonas del paisaje e incluso parte del sujeto o elemento protagonista de la composición. Para comentar esta técnica me referiré al biombo Ciprés japonés de Kanō Eitoku (1543-1590) que aparece en la siguiente ilustración.

Kanō Eitoku: Ciprés japonés, c. 1580, tinta, color y oro sobre papel, 170x462 cm.
Museo Nacional de Tokio. Foto: Wikimedia Commons

martes, 25 de febrero de 2020

Rasgos y recurrencias en el arte japonés, III

La asimetría en las artes japonesas, II
En el anterior artículo hablé de la asimetría en la pintura de Japón y hoy lo haré de su presencia en la jardinería y arquitectura.

La asimetría en la jardinería japonesa
En la jardinería japonesa la asimetría nace de su obvia existencia en la naturaleza. De ese modelo, verdadero imperio de la irregularidad y asimetría, los artistas nipones aprendieron a crear el equilibrio a partir de elementos combinados de manera nunca simétrica.

Desde muy antiguo, el pueblo japonés otorgó a las rocas un especial valor simbólico, pues consideraba que las que tenían formas especiales eran morada de ciertas divinidades sintoístas. Con la introducción del budismo en el país, se amplió su capacidad alegórica asociándolas con paisajes legendarios de origen chino, como el monte Shumisen, el centro del universo budista, o el Hōrai, la residencia de los inmortales taoístas. Es decir, las rocas se convirtieron en abstractas imágenes míticas.

martes, 11 de febrero de 2020

Rasgos y recurrencias en el arte japonés, II

La asimetría en las artes japonesas
Hace quince días publiqué el primer artículo de esta serie que voy a dedicar a los rasgos recurrentes en el arte japonés. Allí comenté las diferencias que existen entre la concepción espacial de la pintura oriental y la occidental, y hoy ya puedo adelantar que, a lo largo de varios meses, hablaré de los siguientes conceptos: asimetría, sugerencia, planeidad, fragmentación, perspectiva y vacío. 

Este artículo lo dedico al primero de ellos, la asimetría, un rasgo que veremos se encuentra a menudo en muchas de las artes japonesas.

En Japón, la asimetría se inculca a los niños desde su más tierna infancia. En los primeros años de escuela, se les enseña que el trazo vertical de un kanji no debe cortar a uno horizontal justo en su punto medio. Si así se hiciera, resultaría un ideograma sin vida.

En contrapartida, en nuestro entorno cultural, la simetría se ha visto como una manera de conseguir estabilidad visual y claridad formal. En la la arquitectura y jardinería europeas clásicas casi siempre se ha utilizado la simetría como germen de su composición; es más, una disposición asimétrica general, no en sus pequeños elementos, era rechazable. 

martes, 28 de enero de 2020

Rasgos y recurrencias en las artes japonesas, I

La pintura asiática y la pintura europea
Inicio hoy una nueva serie de dieciséis entradas dedicada a las artes japonesas y, en concreto, a comentar algunas de sus características más recurrentes, gran parte de las cuales resultan ser muy diferentes de las que se dan en el arte occidental.

En el año 2016 publiqué nueve artículos sobre ese tipo de rasgos en la arquitectura japonesa, este enlace te llevará al primero de ellos. Ahora, en esta serie retomaré ese tema de las recurrencias llevándolo a otras artes, principalmente a la pintura y la jardinería, aunque también volveré a hablar de la arquitectura.

A pesar de que algunos de los atributos  de la arquitectura que comenté entonces los vuelva a mencionar aquí, creo que merece la pena hacerlo para comprobar si es cierto que son comunes a otras artes niponas. Esta es la diferencia de esta serie respecto a la anterior.

martes, 14 de enero de 2020

Los artistas del grupo Gutai, XXVII

El Arte moderno japonés: Gutai, XXVII
Hace quince días publiqué el penúltimo artículo de esta larga serie dedicada al grupo vanguardista japonés Gutai y hoy la concluyo con un documento de gran valor histórico.

Con motivo de la organización de la exposición “Gutai: el espíritu de una era” que se celebró en el National Art Center de Tokio en 2012, se descubrió un conjunto de películas inéditas de buena parte de los actos y muestras que realizaron sus artistas en los casi veinte años de actividad de Gutai.

Un reportaje sobre la historia de Gutai
Pues bien, en YouTube se encuentra un montaje de esos reportajes cuyo interés histórico es enorme, aunque su calidad técnica sea limitada. Muchas de las obras y acciones que aparecen en el vídeo las he comentado a lo largo de esta serie y creo que el lector las reconocerá enseguida.

Vista del interior del Museo Guggenheim de Nueva York durante la exposición
“Gutai: Splendid Playground”, celebrada en el año 2013. Foto: www.guggenheim.org