martes, 31 de mayo de 2022

Japón y el mundo del té, XXV

La ceremonia de té en Japón. La cerámica, 2

En la anterior entrega de esta ya larga serie dedicada a la ceremonia de té, comenté que Sen no Rikyū convenció al fundador de la saga de los Raku para que modelase cuencos de té según sus instrucciones. Hoy hablaré de otro artista que también dejó una impronta notable en la cerámica japonesa.

Furuta Oribe

Furuta Oribe (1543-1615) fue discípulo de Sen no Rikyū y a la muerte de este se convirtió en el maestro de té más importante de su época. Estuvo al servicio de Nobunaga y de Hideyoshi e influyó notablemente en el mundo del té. Su huella fue tal que existe un tipo de cerámica y otro de linterna que reciben su nombre. Pero la actividad de Oribe no se limitó a la alfarería, sino que también se extendió a las artes de la pintura, la laca y los textiles.

Las piezas diseñadas por Oribe, o las que se creaban siguiendo su estilo, llevaban su irregularidad hasta el punto de limitar su funcionalidad en algunas ocasiones.

Ese sería el caso del bol de la fotografía siguiente, el cual, a pesar de su aspecto, se elaboró primeramente con el torno de alfarero. Su nombre Waraya significa “choza de paja” y su aspecto se conoce como «forma de zueco». El color negro solo cubre parte de la superficie para permitir aplicar el diseño, abstracto, en la zona blanca. La modernidad de esta pieza es sorprendente y si no la conociéramos podríamos decir que se trata de una obra de Miró.

Bol de té Waraya de estilo oribe negro llamado kutsuwa, princ. s. XVII, 7,8 cm. Hornos de Mino. 
Museo de Arte Gotō de Tokio. Foto en Christine Shimizu: Le grès japonais. París: Massin, 2001.

martes, 17 de mayo de 2022

Japón y el mundo del té, XXIV

La ceremonia de té en Japón. La cerámica, 1

El anterior artículo fue el último de los que dediqué a las influencias del mundo del té en la arquitectura y jardinería de Japón y el de hoy lo consagraré a ver de qué manera los primeros maestros contribuyeron a la aparición de una cierta concepción de la cerámica japonesa.

Ya he comentado al principio de esta serie que la costumbre de tomar el té se extendió primero entre la aristocracia japonesa. En muchas de las reuniones que celebraban las clases más altas se realizaban concursos para discernir las diferentes clases de té, al tiempo que el anfitrión exhibía su pedigrí cultural enseñando preciosos utensilios cerámicos, lacados o metálicos, generalmente de origen chino, que eran muy valorados por su depurada ejecución y perfecto acabado.

Sin embargo, esos nobles y grandes señores feudales no eran quienes elegían tales objetos, sino unos asesores expertos en arte chino como Nōami (1397-1471), quien fue consejero cultural de dos shōgun de la familia Ashikaga, Yoshinori y Yoshimasa, este último promotor del Pabellón de Plata, del que publiqué un artículo en este blog y en mis otros dos sobre arquitectura y jardinería con fichas de sus edificios y jardín, respectivamente. 

sábado, 14 de mayo de 2022

La guerra de Ucrania y "La estación del agua"

Este artículo es un poco especial por lo que voy a explicar. Hace un par de días recibí un correo a través de la opción "Contacto" de este bloc de un lector que reside en Los Ángeles. Héctor Álvarez, que así se llama, me explicaba que había descubierto la serie que dediqué hace años al teatro japonés en este blog y en concreto este artículo dedicado a la obra La estación del agua de Ōta Shōgo (1937-2007), de quien hablé también en esta otra entrada previa.

A mi edad, superados ya los setenta, suelo emocionarme con cosas y situaciones que hace unos decenios no me producían los mismos efectos. El caso es que Héctor me comentaba en su amable correo que, en febrero de este año 2022, había dirigido un montaje de esa obra del japonés con estudiantes del California Institute of the Arts o CalArts School of Theater.

Foto del montaje de La estación del agua de Ōta Shōgo en el California Institute of the Arts.
Febrero de 2022. Foto: cortesía del director de la obra, Héctor Álvarez.

miércoles, 11 de mayo de 2022

Dos conferencias sobre arquitectura japonesa, tradicional y moderna

Conferencia en el Centro Social de Ribera de Arriba, Asturias

Los próximos días 18 y 19 de mayo de 2022 a las 20:00 y 19:00 horas, respectivamente y gracias a la amable invitación de la profesora de la Universidad de Oviedo Yayoi Kawamura, ofreceré sendas conferencias en el Centro Social "La Caballería" de Ribera de Arriba en Asturias incluidas dentro de las jornadas promovidas por el ayuntamiento de dicha población, situada a unos ocho kilómetros de la capital Oviedo, con el título de Japón en la Ribera. Japón y España a través del arte y la arquitectura.

domingo, 8 de mayo de 2022

Vídeo de la conferencia "Arquitectura tradicional de Japón"

Asociación de Amigos del Museo de Albacete

El pasado martes 3 de mayo de 2022, la Asociación de Amigos del Museo de Albacete me invitó a ofrecer una charla sobre Arquitectura tradicional de Japón en la que hablé de tres tipologías: la residencial, la religiosa y la feudal. 

Esa asociación, organizadora junto con el Museo de Albacete de los interesantes Martes en el Museo, tiene por norma grabar los diferentes ciclos de conferencias para que sean accesibles a través de su web y de su canal en la plataforma Vimeo. 

Todos los ciclos de los Martes en el Museo

Si se clica en este enlace se podrán ver todos los temas tratados en esos ciclos, elegir el que se prefiera y visionar cualquiera de sus conferencias.

miércoles, 4 de mayo de 2022

¡500.000 visitas al blog!

Más de 500.000 visitas, más de 400 artículos, más de 2000 fotos

Ayer mismo
este blog recibió la visita del lector número 500.000. Muchas gracias a todos los que han leído alguno de mis artículos, me han enviado comentarios o simplemente han compartido con sus amigos los tuits de Twitter o mensajes de Facebook que informaban de su publicación.


martes, 3 de mayo de 2022

Japón y el mundo del té, XXIII

La ceremonia de té en Japón. El jardín de té, 2.

En el anterior artículo empecé a comentar la influencia de la vía del té, el chadō, en la jardinería japonesa en general y hoy concluiré este apartado hablando de los empedrados en los senderos.

 Los caminos empedrados en el jardín de té

Cuando los invitados a una ceremonia de té atraviesan un jardín de té deben caminar únicamente por los senderos empedrados. Antes de nada, debería decir que esos empedrados no suelen cubrir el terreno totalmente, sino que son losas de diferente forma y tamaño que se asientan separadas unas de otras a una distancia variable de acuerdo con su tamaño, como se aprecia en la siguiente fotografía. 

Piedras en el sendero del jardín de la Chisui-tei en la 
Dai Nihon Chadō Gakkai de Tokio. 
Foto en Sen’ō Tanaka y Sendō Tanaka: The Tea Ceremony
Tokio: Kodansha, 2000.