martes, 30 de diciembre de 2014

Pintura japonesa de tinta china: la sumi-e, IV

La pintura japonesa de tinta china: los formatos de la sumi-e, II
La semana pasada hable de los dos formatos más reducidos de la sumi-e japonesa, el de la pintura en rollo, generalmente de tal longitud que impide contemplarla en su totalidad con "una sola mirada", y  el de las obras pensadas para colgar en una pared, casi siempre del tokonoma

Hoy  comentaré otros dos formatos, esta vez de mayor dimensión. En mi opinión, a pesar de que casi todos los emakimono tienen varios metros de longitud, dada su poca altura, no se puede considerar que sean obras de gran formato, pues suelen contemplarse a poca distancia. 

martes, 23 de diciembre de 2014

Pintura japonesa de tinta china: la sumi-e, III

La pintura japonesa de tinta china: los formatos de la sumi-e, I
Después de las explicaciones de la semana pasada sobre la pintura japonesa de tinta china y el zen, hoy comentaré los diferentes tipos de formato sobre los que se ejecutaba. El 2 de mayo de 2013, en uno de mis primeros y más visitados artículos, traté ya ese tema muy genéricamente y dos días más tarde, el 4 de mayo, expliqué algunos aspectos de una famosa pintura en rollo. Pues bien, en esta entrega hablaré de nuevo de los aspectos relacionados con la forma, tamaño y tipo de soporte de la pintura de tinta china.

Aunque la sumi-e japonesa parecía especialmente adecuada para los pequeños formatos debido a su propia naturaleza, los artistas japoneses no se quedaron ahí, sino que también la utilizaron en fusuma (puertas correderas) y en enormes biombos. Pero vayamos por partes y veamos algunos ejemplos en los diferentes soportes.

martes, 16 de diciembre de 2014

Pintura japonesa de tinta china: la sumi-e, II

La pintura sumi-e y el zen
Después de la pequeña introducción sobre la pintura sumi-e japonesa que hice la semana anterior, en este artículo voy a comentar un poco las relaciones entre los monjes de la orden budista zen y la pintura de tinta china japonesa.

El zen
A finales del siglo XIII, la invasión de China por parte de los mongoles forzó la huida a Japón de muchos monjes de aquel país. Como consecuencia, su presencia en los templos nipones contribuyó a la expansión del zen por todo el archipiélago japonés. La práctica de la autodisciplina que esa orden se imponía, su confianza en el esfuerzo y la concentración, así como su rechazo del esotérico panteón de divinidades del budismo ortodoxo contribuyeron a que su mensaje fuera muy bien recibido por una clase militar, dominante durante esos años, acostumbrada al sacrifico y a vivir el momento sin confiar más que en su propia decisión y coraje.

martes, 9 de diciembre de 2014

Pintura japonesa de tinta china: la sumi-e, I

La sumi-e o suiboku-ga, pintura japonesa de tinta china
Hoy inicio una serie de artículos dedicados a la pintura japonesa en tinta china, también conocida con los nombres de sumi-e o suiboku-ga, durante el periodo Muromachi (1333-1573), una época que coincide aproximadamente con el Renacimiento italiano.

Si bien el comienzo de este movimiento europeo suele situarse en los albores del siglo XV, ciertos autores consideran que sus orígenes se remontan aún más atrás, hasta el XIV. En ese caso, la sincronía del periodo Muromachi japonés con el Renacimiento italiano sería aún mayor. Esta comparación tiene sentido por cuanto estamos hablando de unos años de enorme esplendor artístico en ambos países.

martes, 2 de diciembre de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, XXVI

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, las últimas obras
La semana pasada hablé del nuevo ayuntamiento de Tokio proyectado por Tange Kenzō y hoy voy a concluir esta serie dedicada a la etapa final de su carrera comentando tres de sus últimas obras construidas en Tokio.

La Universidad de las Naciones Unidas, 1992
La sede de la Universidad de la Naciones Unidas en Tokio es un edificio de solo catorce plantas cuyas enormes vigas a 45º muestran una megaestructura apenas disimulada por un revestimiento de granito gris en dos tonos. En la fotografía siguiente se observa que esos elementos singulares solo se manifiestan en las fachadas laterales.

martes, 25 de noviembre de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, XXV

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, el nuevo ayuntamiento de Tokio, vídeoclip
Como digo en el anterior artículo publicado hoy mismo, en esta entrada inserto un videoclip del nuevo ayuntamiento de Tokio proyectado por Tange Kenzō. Dura poco más de cuatro minutos y además de sus espacios exteriores también muestra algunos interiores, así como las espectaculares vistas que se obtienen desde su mirador.


La semana próxima concluiré esta serie dedicada a la carrera de Tange Kenzō.

                          

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, XXIV

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, el nuevo ayuntamiento de Tokio
La semana pasada hablé del hotel Akasaka Prince, un edificio de cuarenta pisos ya derribado. Hoy lo haré de otro rascacielos que Tange empezó a diseñar en 1986: el  nuevo ayuntamiento de Tokio que sustituyó a los obsoletos locales de la antigua sede municipal también proyectada por él treinta años antes y que comenté en su día.

En 1980, tras constatar la urgente necesidad de trasladar las instalaciones que el gobierno metropolitano tiene desperdigadas en decenas de edificios, las autoridades deciden crear una comisión para estudiar la construcción de una nueva sede que concentre todos sus servicios y definir las bases de la convocatoria de un concurso restringido entre nueve arquitectos con experiencia en el diseño de rascacielos. Finalmente, en 1986 se elige como ganadora la propuesta de Tange. A partir de ese momento, el proyecto se desarrolla durante dieciocho meses y su construcción se lleva a cabo en treinta y cinco, un periodo en el que intervienen casi todas las grandes empresas constructoras del país. El coste de las obras asciende a unos 1.200 millones de dólares de la época.

martes, 18 de noviembre de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, XXIII

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, años setenta y ochenta
La semana pasada comenté el plan director de Tange para la Expo de Osaka de 1970, fecha que marca un punto de inflexión en la carrera del arquitecto japonés. A lo largo de las décadas de los setenta y ochenta del pasado siglo, la oficina de Tange ejecuta un gran número de grandes proyectos y estudios urbanísticos en el extranjero y en Japón. Hoy comentaré uno de cada decenio de los construidos en su país: el edificio Sōgetsu de 1977 y el hotel Akasaka Prince de 1983.

En los años setenta Tange se aparta del potente estilo empleado en obras como el centro Yamanashi o el edificio Shizuoka para emplear planteamientos igualmente sofisticados, pero de apariencia menos contundente, brutalista o como quiera denominarse.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Conferencia sobre el teatro noh y kabuki en la Universidad de Zaragoza

Presentación-conferencia sobre el teatro clásico japonés
El próximo viernes 28 de noviembre a las 17,30, ofreceré una conferencia sobre teatro clásico japonés en la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad de Zaragoza.

En ella expondré los rasgos más importantes de las dos formas más conocidas del teatro japonés: el   y el kabuki

La sesión se ilustrará con abundantes fotografías y cortes videográficos de algunos  momentos claves de una representación.




                          

martes, 11 de noviembre de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, XXII

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, la Expo de Osaka, 1970
A finales de los años sesenta del siglo XX se encarga a Tange Kenzō el Plan Director para la Exposición Universal de Osaka a celebrar en 1970. Es la época de la explosión del movimiento metabolista y cuando Tange ya ha logrado construir algunas obras basadas en sus planteamientos y convertidas muy pronto en verdaderos iconos, como el centro Yamanashi, el edificio Shizuoka o la embajada de Kuwait, todos comentados en artículos anteriores.

martes, 4 de noviembre de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, XXI

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, el edificio Shizuoka, videoclip
Como complemento del anterior artículo que he publicado hoy mismo, inserto aquí un cortísimo vídeo, de poco más de un minuto, en el que se muestra el exterior del edificio Shizuoka de Tange Kenzō. Su autor es Yuichi S.


La semana próxima hablaré de la Exposición Universal de Osaka de 1970.

                          

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, XX

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, el edificio Shizuoka y la embajada de Kuwait
La semana pasada vimos el primero de los edificios de Tange Kenzō proyectado de acuerdo con las ideas metabolistas y hoy me propongo comentar otros dos que parten de presupuestos semejantes, aunque aplicados a mucha menor escala y con una integración en su entorno más suave. El primero de ellos será el edificio para las oficinas de la empresa de prensa y radiodifusión Shizuoka.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Curso de doctorado en la Universidad de Málaga: Arquitectura japonesa 1870-1945

Clase sobre la arquitectura japonesa en las colonias asiáticas.
El próximo día 12 de noviembre impartiré una clase en el curso de doctorado del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga.

En la sesión se estudiará la arquitectura construida por los japoneses entre 1870 y 1945, tanto en Japón como fuera de sus fronteras, en los países que ocupó durante esos años, Taiwán, Manchuria y Corea. 


                          

martes, 28 de octubre de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, XIX

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, el centro de prensa y radiodifusión Yamanashi
La década de los sesenta fue una de las más fructíferas y brillantes de la carrera de Tange. En semanas anteriores he comentado un par de sus obras más emblemáticas, los pabellones olímpicos y la catedral de Tokio, ambas de 1964. En ellas el arquitecto japonés no solo experimentó, sino que demostró las enormes posibilidades técnicas y expresivas de estructuras a partir de cables y superficies alabeadas. Con el proyecto que comentaré enseguida, Tange demostró la viabilidad de ciertos presupuestos considerados utópicos a principios de los años sesenta del siglo XX.

martes, 21 de octubre de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, XVIII

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, la catedral de Tokio, videoclip
Como dije en el artículo anterior, publicado hoy mismo, en este he insertado dos cortísimos vídeos de la catedral de Tokio proyectada por Tange Kenzō.

El primero de ellos, de Yuichi S., se centra solo en su exterior y dura poco más de dos minutos. El segundo, creado por la editorial Shinkenchiku con motivo de la renovación de su cubierta metálica en 2011, aún dura menos y muestra su interior. Merece la pena ver ambos.

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, XVII

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, la catedral de Tokio
Tras finalizar la semana pasada la serie de artículos consagrados al complejo olímpico, hoy voy a hablar de una obra de Tange Kenzō también construida durante los mismos años. Me estoy refiriendo a la catedral de Santa María de Tokio, finalizada en 1964.

En ambos proyectos el arquitecto japonés manipuló de forma magistral las formas curvas de sus cubiertas, un rasgo que les otorga una evidente elegancia. En los pabellones olímpicos, Tange se decantó por el perfil que adoptan los cables suspendidos, es decir, el de una catenaria; mientras que en la catedral empleó curvas alabeadas, en concreto paraboloides hiperbólicos.

martes, 14 de octubre de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, XVI

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, el pabellón olímpico
Después de que la semana pasada concluyera mis comentarios sobre la piscina olímpica de Tange, hoy debo hablar del pequeño pabellón que forma con ella parte del mismo conjunto.

Conceptualmente, ese pabellón polideportivo parte de presupuestos estructurales semejantes a los empleados en la piscina vecina, es decir, un techo creado con cables suspendidos. Sin embargo, su tamaño y capacidad es notablemente menor, pues se destina a deportes como el baloncesto, balonmano y similares y su capacidad es solo de 4.000 espectadores, frente a los 15.000 de la piscina.

martes, 7 de octubre de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, XV

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, la piscina olímpica, IV

Como complemente del artículo anterior consagrado a la piscina olímpica, propongo ver un vídeo formado por extractos de un reportaje de la televisión japonesa. En sus siete minutos se muestran algunos aspectos poco conocidos del edificio de Tange, como una visita a su cubierta y fotos explicativas de los ensayos de su estructura en las maquetas que comenté en este artículo.

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, XIV

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, la piscina olímpica, III
Tras lo visto en el artículo de la semana pasada y anteriores, hoy he preferido ofrecer los comentarios del propio Tange sobre sus pabellones olímpicos y en concreto un extracto de un artículo del arquitecto japonés aparecido en el número 424 de la revista italiana Domus en marzo de 1965. Allí expuso cómo llegó al convencimiento de que una cubierta suspendida era el modelo más adecuado para cubrir un gran espacio como el de su piscina.

martes, 30 de septiembre de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, XIII

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, la piscina olímpica, II
La semana pasada hablé de la piscina olímpica de Tange y en concreto de su estructura. El artículo de hoy lo empezaré presentando un par de precedentes de su cubierta colgante para poder valorar aún más la importancia del resultado obtenido por el arquitecto japonés.

martes, 23 de septiembre de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, XII

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, la piscina olímpica, I
Después del artículo de la semana pasada en el que hablé del gimnasio de Takamatsu, hoy toca hacerlo de la obra más emblemática de Tange Kenzō: su piscina y pabellón polideportivo construidos para los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964. 

Este conjunto magistral cumple en octubre, el mes próximo, cincuenta años. Ante tal efeméride no podemos menos que desearle una larga vida para que generaciones futuras puedan seguir admirando su discreta elegancia, uno de los rasgos del mejor arte japonés de todos los tiempos.

martes, 16 de septiembre de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, XI

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, el gimnasio de Takamatsu
La semana pasada hablé de dos planes urbanísticos que situaron a Tange Kenzō en la vanguardia mundial, pero a partir de este artículo me voy a concentrar solo en edificios construidos. Por otro lado, me gustaría aclarar que hoy me saltaré el orden cronológico que he ido manteniendo hasta ahora al comentar las obras de Tange, porque hablaré de un edificio inaugurado un año más tarde que los que presentaré la semana próxima. Me refiero, respectivamente, al gimnasio de la ciudad de Takamatsu y a los edificios olímpicos de Tokio.

En 1962, cuando Tange ya ha comenzado a trabajar en el proyecto de la piscina y gimnasio olímpicos, recibe el encargo de un pequeño pabellón deportivo para la ciudad de Takamatsu. Recordemos que en esa misma población había finalizado pocos años antes su emblemática sede para el gobierno de la prefectura de Kagawa que comenté en este artículo.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Conferencia sobre el jardín japonés en la Universidad Carlos III

Conferencia sobre el jardín japonés 

El próximo día 22 de septiembre impartiré una conferencia sobre el jardín japonés titulada Samuráis y jardines de Japón. En ella se comentarán algunos de los jardines y parques que mandaron construir los grandes señores feudales a partir del siglo XVI en Japón.

Se proyectarán fotografías y planos y se estudiarán los aspectos de diseño empleados en su construcción así como ciertas simbologías creadas con los elementos vegetales o las rocas.


                          

Conferencia sobre arquitectura japonesa en la Universidad Carlos III

Conferencia-presentación sobre arquitectura japonesa
Con motivo del "Primer encuentro hispano-japonés de la Universidad Carlos III de Madrid", el próximo martes día 23 ofrezco una conferencia titulada “Arquitectura japonesa, tradición y vanguardia”.


                          

Conferencia sobre teatro kabuki en la Universidad Carlos III de Madrid

Conferencia sobre el teatro kabuki japonés

Con motivo del "Primer encuentro hispano-japonés de la Universidad Carlos III de Madrid", el próximo martes día 23 ofrezco una conferencia titulada “El teatro kabuki, un espectáculo del pueblo”, que se ilustrará con diapositivas y vídeo-clips.



                          

martes, 9 de septiembre de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, X

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, el Plan para la bahía de Tokio
Durante la segunda mitad de la década de los cincuenta del siglo XX, Tange se dedica a la investigación de las infraestructuras y redes de comunicaciones en las ciudades. Su interés por ese aspecto del urbanismo es alabado en los CIAM a los que acude, donde arquitectos como Jaap Bakema y Peter Smithson aplauden su dedicación a la problemática de las circulaciones viarias en las grandes conurbaciones, aunque ya vimos que este último no hizo lo mismo con su obra gubernamental en Takamatsu que comenté en un artículo anterior.

Cuando, a raíz de la disolución definitiva del CIAM en 1959, se organiza en Tokio la Conferencia Mundial de Diseño en 1960, los occidentales que acuden al evento asisten sorprendidos a una inesperada eclosión de propuestas vanguardistas presentadas por los japoneses. Los especialistas europeos quedan sorprendidos por el empuje imaginativo e innovador de un grupo de jóvenes arquitectos nipones. Fue en esa convención donde el denominado movimiento Metabolista recibió su bautismo internacional y cuando Tange presentó su Plan para la bahía de Tokio.

martes, 2 de septiembre de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, IX

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, el centro cultural de Nichinan
En el artículo anterior comenté una obra finalizada a principios de los sesenta que tenía algunos puntos en común con la que presento hoy: el centro cultural de Nichinan. Estamos entrando en la década en la que Tange se convirtió en uno de los referentes en el panorama arquitectónico mundial.

El centro cultural de Nichinan, 1962
Nichinan, una población situada en el sur de la isla de Kyūshū, es una zona muy calurosa de Japón. Cuando Tange proyectó el centro cultural para esa localidad pensó en un edificio de gruesas paredes de hormigón y muy pocas aberturas. El conjunto consta de un auditorio y un espacio con servicios para conferencias resueltos con sendos volúmenes de muros inclinados y cubiertas de fuerte pendiente alrededor de un patio a medio camino entre el exterior y el interior.

martes, 26 de agosto de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, VIII

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, edificio Dentsu en Osaka
En los artículos anteriores vimos algunos de los proyectos más representativos construidos por Tange en los años cincuenta, hoy hablaré de una obra ya desaparecida que era similar en sus planteamientos a las de Kurashiki e Imabari.

El edificio Dentsu en Osaka, 1960
La sede en Osaka para la empresa de publicidad Dentsu fue la primera de las que Tange proyectó para esa compañía en 1957. Diez años más tarde el arquitecto construyó otro centro corporativo en Tokio, que en 2002 fue sustituido por una flamante torre de más de doscientos metros de altura proyectada por el francés Jean Nouvel. Como puede observarse, en Japón la vida de los edificios es sumamente corta.

martes, 19 de agosto de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, VII

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, el ayuntamiento de Kurashiki
Tras la magistral lección de arquitectura moderna japonesa que impartió Tange Kenzō en el edificio gubernamental de Takamatsu y la interesante, aunque no tan brillante, de Imabari de la semana pasada, hoy hablaré de una pequeña pero muy notable obra: el ayuntamiento de Kurashiki.

El Ayuntamiento de Kurashiki, 1960
El final de la década de los cincuenta fue muy prolífico para Tange y su equipo. Durante esos años proyectó una serie de edificios que se finalizaron a principios de los sesenta y en los que empleó el hormigón visto como material protagonista. Uno de ellos fue el ayuntamiento de Kurashiki, una obra diseñada en 1958, finalizada en 1960 y que en 1983 se reconvirtió en museo de arte de la ciudad.

martes, 12 de agosto de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, VI

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, el ayuntamiento de Imabari
Tras el largo artículo de la semana pasada dedicado al edificio sede del gobierno de la prefectura de Kagawa, en el de hoy, mucho más corto aunque no menos interesante, veremos una obra que si bien se finalizó el mismo año, su proyecto es anterior. Me estoy refiriendo al ayuntamiento de Imabari.

El ayuntamiento de Imabari, 1958
Tange proyectó el ayuntamiento de Imabari y su auditorio en edificios independientes que enmarcan paralelamente una plaza que sirve de acceso a ambos y que, de nuevo, el único material empleado en todos los exteriores es el hormigón visto.

martes, 5 de agosto de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, V

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, la sede del gobierno de Kagawa, vídeoclip
Como complemento del artículo anterior sobre la sede del gobierno de la prefectura de Kagawa en Takamatsu, incluyo aquí un vídeo de unos diez minutos en el que se descubren muchos detalles de su exterior e interior que difícilmente puede ver un visitante y de los que apenas se encuentran fotografías.

Se trata de un montaje realizado con extractos de un amplio reportaje de la televisión japonesa. Dura poco más de diez minutos.

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, IV

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, la primera obra maestra
Tras el artículo de la semana pasada sobre los inicios de la carrera de Tange Kenzō en los años cincuenta, hoy toca hablar de la que, en mi opinión, es su primera gran obra maestra: el edificio para la sede del gobierno de la prefectura de Kagawa.

La sede del gobierno de la prefectura de Kagawa, 1958
En el año 1955 Tange comienza a trabajar en un proyecto para la sede gubernamental de la prefectura de Kagawa a construir en la ciudad de Takamatsu. Cuando en 1958 se inaugura el edificio, no tarda en ser reconocido internacionalmente como un hito en su carrera, aunque con ciertas reticencias por parte de algún colega. Me explicaré.

martes, 29 de julio de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, III

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, las primeras obras
Este es el segundo artículo de la serie consagrada a la arquitectura moderna japonesa que dedico al gran maestro Tange Kenzō y que inicié la semana pasada. Hoy veremos dos de sus primeras obras.

El Parque y Museo de la Paz de Hiroshima, 1955
Si se tuviera que indicar una fecha que marcase el definitivo despertar de la arquitectura moderna en Japón tras decenios de restricciones de todo tipo, sería 1955. Ese es el año de la inauguración del Parque de la Paz de Hiroshima, proyectado por Tange y en el que interviene como colaborador el escultor americano de padre japonés Isamu Noguchi (1904-1988).

martes, 22 de julio de 2014

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, II

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, su vivienda, vídeoclip
Como un anexo a mi otro artículo publicado hoy mismo, propongo ver un interesante vídeo en el que se muestra una reconstrucción virtual tanto del exterior como del interior de la vivienda de Tange. Dura unos poco más de siete minutos, los comentarios son en francés y se hace una introducción de unos tres sobre la relación de ese proyecto con la arquitectura tradicional japonesa.

Arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, I

La arquitectura moderna japonesa: Tange Kenzō, los inicios
Creo que ya ha llegado el momento de publicar una serie sobre la arquitectura moderna japonesa y en concreto sobre el gran maestro Tange Kenzō. Es el primero que dedico en este blog al arte del siglo XX en Japón, pero no será el último, ni mucho menos. Hasta ahora, cada vez que presentaba una especialidad artística, mis artículos seguían más o menos un orden cronológico centrado en épocas pasadas. La única excepción fue una corta entrada dedicada a la cerámica contemporánea.

El motivo de haber tardado tanto en hablar del arte actual es mi convicción de que los movimientos artísticos más vanguardistas, renovadores, transgresores, o como queramos llamarlos, casi siempre son una respuesta a una tendencia, escuela o moda anterior. Por ejemplo, el arte abstracto podría verse como un desarrollo lógico del impresionismo, cubismo o expresionismo. Y algo parecido sería de aplicación en otras especialidades artísticas, arquitectura incluida.

martes, 15 de julio de 2014

Arquitectura japonesa: el castillo japonés, Himeji

La arquitectura de los castillos japoneses: Himeji
El castillo japonés de Himeji es el más completo ejemplo que ha llegado hasta nuestros días de arquitectura feudal en Japón. Construido en un promontorio y levantado sobre robustos muros de piedra ciclópea, su perfil resulta no solo inconfundible, sino de una prestancia innegable. Precisamente por su impresionante aspecto ha sido utilizado innumerables veces en películas japonesas de época.

martes, 8 de julio de 2014

Arquitectura japonesa: el castillo japonés, Matsumoto

La arquitectura de los castillos japoneses: Matsumoto
Después de la descripción que hice en el anterior artículo de los elementos más característicos de los castillos japoneses, voy a presentar hoy uno de los más espléndidos ejemplos de arquitectura feudal de Japón.

El castillo de Matsumoto se construyó en 1597 en una gran planicie y es uno de los pocos que han llegado hasta nuestros días. Su bastión principal está formado por una torre de seis pisos y otra de cuatro. No obstante, como ya comenté en el artículo anterior, ambas aparentan tener uno menos, debido a que su planta baja tiene toda su fachada revestida de piedra y sin ventana alguna.  

martes, 1 de julio de 2014

Arquitectura japonesa: el castillo japonés, vídeo-clip

Vistas de castillos de Japón
Hoy mismo he publicado el primer artículo de una serie de solo tres consagrados a los castillos japoneses.

Como complemento y para "abrir boca", presento aquí un corto montaje de fotografías de diferentes fortalezas del País del Sol Naciente. Dura menos de dos minutos y medio.



Para acceder directamente al primer artículo de la serie "El castillo japonés" clica en este enlace.

¿Estas interesado en la arquitectura clásica japonesa?, pues en mi libro Arquitectura tradicional japonesa encontrarás lo que buscas. Mira en estos enlaces sus datos, su índice, su introducción y un extractoPuedes comprarlo en cualquier librería o en Amazon.

                          

Arquitectura japonesa: el castillo japonés, características

La arquitectura de los castillos japoneses, introducción
A finales del siglo XVI apareció en Japón una nueva tipología arquitectónica que desplazó a la religiosa que en épocas anteriores había dominado la actividad constructiva del país: eran los castillos japoneses. Corría el periodo Momoyama (1373-1603), unos años en los que la riqueza de los clanes dominantes se manifestaba en residencias repletas de pinturas doradas y la autoridad de los más poderosos en fortalezas imponentes que pretendían ofrecerles seguridad frente a posibles ataques de sus enemigos. Eran las décadas que precedieron a la unificación y pacificación de Japón, las de sus grandes castillos.

viernes, 27 de junio de 2014

Vicente Haya: "Aware. Iniciación al haiku japonés"

Libro de poesía japonesa: el haiku

Hoy dedico de nuevo un artículo a un libro no relacionado con las artes plásticas, pero que considero muy interesante desde varios puntos de vista. Me refiero a Aware. Iniciación al haiku japonés de Vicente Haya y que editorial Kairós publicó hace ya un año, en marzo de 2013.

Se  trata de un texto, de 306 páginas, en el que su autor ofrece la versión japonesa de 262 haiku junto con su traducción y comentarios. El haiku es una minúscula forma poética que ha disfrutado de mucho éxito en Occidente, pero que muchas veces ha sido malinterpretada, algo que no sucede en este caso dada la enorme solvencia de Vicente Haya, largamente demostrada en sus casi veinte libros dedicados al tema.

En mi opinión y sin entrar en el fondo de la cuestión, dos aspectos convierten a este texto en muy atractivo: la manera “sencilla” de presentar esa forma poética y el enfoque “abierto” de su selección. Voy a intentar explicarme.

martes, 24 de junio de 2014

Pintura japonesa: la yamato-e, V

El emakimono Gaki zoshi emaki, II
Después de haber comentado la semana pasada la pintura en rollo conocida como Gaki zoshi emaki que se conserva en el museo de Kioto, hoy prometo acabar esta espeluznante serie sobre las pinturas del infierno hablando del segundo emakimono custodiado en la pinacoteca de Tokio.

martes, 17 de junio de 2014

Pintura japonesa: la yamato-e, IV

El emakimono Gaki zoshi emaki, I
Durante el periodo Kamakura (1185-1333), las pinturas japonesas en rollo se convirtieron en uno de los sistemas preferidos por los monjes budistas para transmitir su doctrina al pueblo llano, en particular la teoría de la transmigración o de las seis vías que expliqué la pasada semana.

El Gaki zoshi emaki
La segunda obra de lo que he llamado pinturas del infierno que voy a comentar es el Gaki zoshi emaki o Rollo de los espectros hambrientos. Se trata en realidad de dos rollos que plasman el mismo tema de forma diferente. Uno se conserva en el Museo Nacional de Tokio y otro en el Museo Nacional de Kioto.

martes, 10 de junio de 2014

Pintura japonesa: la yamato-e, III

El emakimono Jigoku-zoshi emaki
Como prometí la semana pasada, hoy presentaré una obra de pintura japonesa en rollo de tema “infernal”. Me explicaré. A partir del siglo XI y con la expansión de las creencias budistas, se extendió por Japón la idea de la existencia de los llamados seis destinos o seis vías del ser humano, una esotérica teoría que confío me libren de tener que explicarla los dioses budistas.

Simplificando mucho, podríamos decir que esa doctrina consideraba que existían seis estados a los que accedían las personas tras su muerte. Tres de ellos se consideraban celestiales, y los otros tres, infernales. En los primeros se admitía a los creyentes que se habían encomendado al buda salvador, mientras que a los impíos se les enviaba a los segundos. A partir de esa idea surgió un tipo de pintura que trataba ese tema y se denominó de las seis vías (rokudō-e).

martes, 3 de junio de 2014

Pintura japonesa: la yamato-e, II

El Chōjū-jinbutsu-giga emaki
Tras la introducción del artículo anterior, hoy hablaré en concreto del primero de los cuatro rollos del Chōjū-jinbutsu-giga emaki, una de las obras más insólitas de la pintura japonesa de todos los tiempos de la que di entonces solo sus datos técnicos.

El primer rollo del Chōjū-jinbutsu-giga emaki de Kioto
En el primer rollo de los dos que se conservan en el  Museo Nacional de Kioto, el más largo de los cuatro, los protagonistas de sus escenas son únicamente animales. Asnos, ranas, conejos, zorros y monos se muestran totalmente desinhibidos en actividades muy humanas que caricaturizan a los seres racionales. El evidente y contundente sentido satírico de la obra no deja títere con cabeza.

martes, 27 de mayo de 2014

Pintura japonesa: la yamato-e, I

La pintura japonesa de estilo yamato en el periodo Kamakura
Inicio hoy una serie de cinco artículos sobre pintura japonesa que he titulado yamato-e, es decir, pintura yamato, un término que precisa alguna aclaración.

Suele considerarse que la verdadera pintura japonesa nació cuando, al menos en parte, se desligó de las modas continentales que provenían de China. Ese fue el momento en el que se empezó a utilizar el término yamato-e, un vocablo que se encuentra frecuentemente en muchos textos sin explicar suficientemente su significado y que también aparece como “pintura de estilo yamato” o simplemente “pintura yamato”. Si bien ya hablé de ella en un anterior artículo dedicado a la pintura del periodo Heian (794-1185), el que precede al que hoy dedico esta serie, el Kamakura (1185-1333), voy a hacerlo de nuevo con otras palabras.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Extracto de "Historia y arte del jardín japonés"

Historia y arte del jardín japonés

Ofrezco a continuación un extracto de mi libro Historia y arte del jardín japonés publicado por Satori Ediciones este mes de mayo de 2014. Se trata de una sucinta historia de los jardines japoneses que permite entender cómo aparecieron estilos tan singulares como el de los jardines zen, entre otros.

En sus más de 280 páginas, he procurado explicar las intenciones de sus creadores, verdaderos artistas muchas veces anónimos, y descifrar las reglas por las que se guiaban durante su construcción. En su interior se incluyen fotografías de todos los jardines que se comentan, más de cuarenta.

Ya puede comprarse en cualquier librería, en la web de la editorial y también en la de Amazon.

En mi blog he publicado otras entradas con información sobre el libro. En una de ellas se puede leer su índice y en otra sus datos completos. Además, para los interesados en la fotografía, aquí verán un montaje con algunas de las ilustraciones que aparecen en su interior.

A continuación inserto dos extractos del libroEl primero es la "Introducción", donde se explica qué tienen de especial los jardines japoneses. En el segundo, "Pasado, presente y futuro", se hace una corta recapitulación de lo que ha sido y puede ser la evolución del jardín en Japón.

Datos de "Historia y arte del jardín japonés"

Libro en papel sobre el jardín japonés

Presento aquí mi nuevo libro titulado Historia y arte del jardín japonés. Se trata de un texto en el que relato la evolución de los diferentes estilos y formas de jardines aparecidos en Japón a lo largo de los siglos hasta llegar a nuestros días. Incluye numerosas notas que complementan un texto muy fácil de leer, así como varios anexos.

Estos son sus datos y características:

TÍTULO: Historia y arte del jardín japonés.
AUTOR: Javier Vives Rego
EDITORIAL: Satori Ediciones
FORMATO: papel
TAMAÑO: 289 páginas de 16x23 cm
NOTAS: 360
ILUSTRACIONES: 113 en blanco y negro y 29 en color
ESCRITO EN: 2012
PUBLICADO EN: mayo de 2014
COMPRAR EN: cualquier librería y en Amazon
PRECIO: 21 euros

En mi blog he publicado otras entradas con información sobre este libro. En una de ellas se puede leer su índice y en otra, un extracto. Además, para los interesados en la fotografía, aquí verán un montaje con algunas de las ilustraciones que aparecen en su interior.

                          

Índice de "Historia y arte del jardín japonés"

Historia y arte del jardín japonés

Hoy ofrezco a mis lectores una primicia: ya está a la venta mi nuevo libro dedicado a los jardines de Japón. Se podrá encontrar en todas las librerías, en la web de la editorial y también en Amazon .

En este blog ya he publicado varios artículos consagrados al jardín japonés, en los que se comenta su evolución desde los primeros jardines aristocráticos hasta los denominados jardines secos.

Obviamente, mi libro trata el tema de forma mucho más extensa, pues analiza más de cuarenta jardines desde el siglo XI hasta nuestros días. Cuando empecé a escribirlo me planteé que debía ser un texto de divulgación donde se organizaran lo más claramente posible las épocas, formas y estilos de los jardines en Japón. Y por otro lado, intenté que fuese de fácil lectura, aunque sin caer en tópicas interpretaciones. Espero haberlo logrado al menos en parte.

En mi blog he publicado otras entradas con información sobre este libro. En una de ellas se ofrecen todos sus datos y en otra se puede leer un extracto. Además, para los interesados en la fotografía, aquí verán un montaje con algunas de las ilustraciones que aparecen en su interior.

Fotos de "Historia y arte del jardín japonés"

Historia y arte del jardín japonés

En esta entrada muestro una corta presentación creada con algunas de mis fotografías de jardines que se comentan en el libro Historia y arte del jardín japonés publicado Satori Ediciones.

Puede comprarse en cualquier librería, en la web de la editorial o en la de Amazon.

Además, en mi blog he publicado otras entradas con información sobre este libro. En una de ellas se puede leer su índice; en otra, un extracto, y en una tercera, sus datos completos

Aquí ofrezco un pequeño vídeo con algunas de las fotos que aparecen en su interior. Para verlo basta con clicar aquí.

                          

martes, 13 de mayo de 2014

Arquitectura japonesa: Ginkaku-ji

La arquitectura del Pabellón de Plata, Ginkaku-ji
Cien años más tarde de la construcción de Kinkaku-ji, del que hablé la semana pasada, el octavo shōgun de los Ashikaga, Yoshimasa (1435-1490), también decidió edificar una villa donde retirarse para disfrutar de sus aficiones artísticas: era Ginkaku-ji. 

A diferencia de su antepasado Yoshimitsu, el promotor del ostentoso Pabellón de Oro, las ideas de Yoshimasa eran mucho más contenidas, aunque no menos refinadas. Estaba madurando la estética de la naturalidad, la sencillez y la sobriedad, aspectos que no tenían por qué estar reñidos con la elegancia y que brotaban de la concepción vital del budismo zen. Una de las primeras materializaciones arquitectónicas de esos conceptos fue Ginkaku-ji, popularmente conocido como el Pabellón de Plata.

martes, 6 de mayo de 2014

Arquitectura japonesa: Kinkaku-ji

La arquitectura del Pabellón de Oro, Kinkaku-ji
Tras los artículos que publiqué hace ya varios meses dedicados a la arquitectura budista japonesa y en concreto a Hōryū-ji, hoy voy a hablar de Kinkaku-ji, uno de los edificios más célebres del Japón clásico. Para ello deberemos dar un enorme salto en el tiempo para pasar de donde nos quedamos a finales del siglo VII hasta las postrimerías del XIV. Con ello entraremos en uno de los periodos más excelsos de su historia en lo que a manifestaciones artísticas se refiere: la época Muromachi (1333-1573).

viernes, 2 de mayo de 2014

Un año de arte japonés:vídeo-clip

Un blog de arte japonés
Mi blog dedicado al arte japonés ha cumplido un año el pasado 23 de abril de 2014, día el libro. Durante este año he publicado cada semana un artículo sobre pintura, escultura, jardinería, arquitectura, cerámica e incluso teatro de Japón.

A pesar de que hasta ahora solo he hablado del arte japonés anterior al siglo XX, los interesados en todo lo moderno no deben desesperar, porque poco a poco iré comentando obras creadas a lo largo de la centuria pasada e incluso en lo que llevamos del tercer milenio.

Para festejarlo presento un cortísimo clip con los temas que he tratado hasta ahora y los que tengo previsto abordar en los próximos meses.

martes, 29 de abril de 2014

Teatro japonés: la obra de kabuki "Kanjinchō", X

La representación de Kanjinchō, VIII, conclusión
Tras la chispeante escena vista la semana pasada, hoy finalizo los artículos dedicados a la obra de teatro kakuki japonés titulada Kanjinchō. En este artículo insertaré un par de clips independientes, muy cortos y con poco diálogo, pero de gran intensidad emotiva.

En sus respectivas escenas se demuestra la magistral capacidad de los actores de kabuki para reflejar estados de ánimo sin emitir palabra alguna, algo que quizás cuando comenzamos a ver esta obra, hace ya siete semanas, no imaginábamos. Creo que debemos reconocer que el teatro kabuki es una de las artes escénicas más impresionantes de todo el planeta.

Pero veamos ya la conclusión de esta obra maestra del teatro japonés. He aquí la traducción de primer clip. La del segundo la he situado después de su pantalla.

martes, 22 de abril de 2014

Teatro japonés: la obra de kabuki "Kanjinchō", IX

La representación de Kanjinchō, VII
Tras la enorme tensión dramática de lo visto la semana pasada, hoy contemplaremos el penúltimo vídeo la obra de teatro kabuki titulada Kanjinchō.  

Superados todos los obstáculos Benkei y los suyos ya están a salvo, sin embargo Togashi les vuelve a llamar… para invitar a Benkei a una copa de sake. Es la ocasión para recordar viejos tiempos. Aquí están los comentarios y diálogos de esta escena.

martes, 15 de abril de 2014

Teatro japonés: la obra de kabuki "Kanjinchō", VIII

La representación de Kanjinchō, VI
El vídeo de hoy es la continuación, sin solución de continuidad, del clip-05 de la semana pasada de la obra de teatro kabuki titulada Kanjinchō. El fragmento está formado por dos cortes independientes porque he eliminado parte de una intervención del personaje de Yoshitsune.

El diálogo que se desarrolla entre Benkei y Yoshitsune una vez han atravesado la barrera es de una emotividad enorme. En esa escena en concreto la interpretación de los dos actores, Ichikawa Danrō y Onoe Kikugorō respectivamente, pone los pelos de punta.

martes, 8 de abril de 2014

Teatro japonés: la obra de kabuki "Kanjinchō", VII

La representación de Kanjinchō, V
Vamos a reanudar el visionado parcial de la obra de teatro kabuki japonés titulada Kanjinchō. El martes pasado presenciamos el enfrentamiento dialéctico entre los dos protagonistas y hoy asistiremos a otro de los momentos más tensos de la función: cuando Benkei se ve obligado a golpear a su señor, a Yoshitsune. Pero no quiero adelantar acontecimientos; veamos antes los diálogos de las escenas que presento hoy.

martes, 1 de abril de 2014

Teatro japonés: la obra de kabuki "Kanjinchō", VI

La representación de Kanjinchō, IV
Presento hoy el cuarto corte videográfico de esta serie dedicada al teatro kabuki japonés y en concreto a la obra titulada Kanjinchō. Son 14 minutos que abarcan los momentos más tensos de la función. 

El inicio del corte que inserto hoy es la continuación sin solución de continuidad del clip-03 comentado la semana pasada. Este nuevo vídeo está formado por tres fragmentos independientes, es decir, que en una representación completa entre ellos transcurren unos pocos minutos que se corresponden con dos largos monólogos de Benkei, de los cuales aquí solo se ofrece el inicio del primero y el comienzo y final del segundo.

Espero que los puristas disculpen esta decisión, porque siempre les queda la opción de adquirir el DVD. Expliqué cómo hacerlo en el cuarto párrafo de este artículo. Merece la pena comprarlo. Ya sin más preámbulos, aquí está la traducción de las escenas que ofrezco hoy.

martes, 25 de marzo de 2014

Teatro japonés: la obra de kabuki "Kanjinchō", V

La representación de Kanjinchō, III
Después de las primeras tomas de contacto con el teatro japonés kabuki y tras haber conocido la semana pasada a todos los protagonistas de la obra Kanjinchō, reanudamos su representación con el encuentro entre sus dos personajes principales, un momento que preludia el climax que estallará muy pronto.

La escena de hoy presenta el primer enfrentamiento entre Benkei, el monje, y Togashi, el comandante. Este no se cree que la comitiva de cinco bonzos y un porteador que se acerca a su barrera sea lo que ellos dicen ser y les informa que sus órdenes son detener, sin ninguna excepción, a cualquier monje yamabushi que intente atravesar su puesto de control.

Como en los anteriores artículos, ofrezco a continuación la traducción de los diálogos de la escena que se muestra en el clip.  

martes, 18 de marzo de 2014

Teatro japonés: la obra de kabuki "Kanjinchō", IV

La representación de Kanjinchō, II
Reanudo los comentarios y visionado de la obra de teatro kabuki japonés titulada Kanjinchō. Tras la escena inicial de la obra que vimos la semana anterior, en la que el personaje de Togashi hacía su presentación, hoy asistiremos a la entrada, a través de la pasarela que discurre por el patio de butacas, de Benkei, sus soldados y el noble Yoshitsune.

El monje Benkei y sus cuatro soldados, disfrazados de monjes, escoltan a Yoshitsune en su intento de huir de su hermano el shōgun, quien ha ordenado su busca y captura.

Nos encontramos en un puesto de control en un camino montañoso. Benkei y sus acompañantes tienen que atravesarlo para poder llegar a territorios lejos del poder e influencia del shōgun. El noble Yoshitsune va disfrazado de simple porteador de la falsa comitiva de monjes.

sábado, 15 de marzo de 2014

Congreso Internacional en Sevilla: "Japón y Occidente"

Comunicación en el XI Congreso de la AEJE en Sevilla: Japón y Occidente 

El próximo día 27 de marzo presento una comunicación en el XI Congreso Internacional de la AEJE en Sevilla, titulada Correlaciones en la arquitectura de Japón y España, 1930-1980.


Este es el resumen de mi  presentación:

martes, 11 de marzo de 2014

Teatro japonés: la obra de kabuki "Kanjinchō", III

La representación de Kanjinchō, I, inicio
Después de las entradas introductorias sobre el teatro kabuki japonés y en concreto sobre la obra titulada Kanjinchō que publiqué las dos semanas pasadas, creo que ya es momento de asistir a su representación. Lo que haré será repartir entre varios artículos algunas de las escenas más importantes de la función. Por ello, pido disculpas a los puristas por cercenar semejante pieza maestra. De cada uno de los diferentes cortes videográficos insertados ofreceré previamente su traducción.

Mi idea es brindar no solo una versión libre de los diálogos del fragmento correspondiente, sino incluir también unos pocos comentarios sobre detalles de la obra. Me parece que lo mejor es leer primero el texto y luego visionar los clips, aunque también puede hacerse al revés o incluso simultáneamente si se dispone de dos pantallas o una suficientemente grande.

martes, 4 de marzo de 2014

Teatro japonés: la obra de kabuki "Kanjinchō", II

La obra Kanjinchō, características
Después de comentar la semana pasada algunas claves culturales que nos ayudarán a descifrar determinados pasajes de la obra de teatro kabuki japonés titulada Kanjinchō que veremos a partir de la semana próxima, voy a entrar ya en materia.

Kanjinchō es una pieza de kabuki basada en otra de teatro llamada Ataka. La versión de kabuki se debe a Namiki Gohei III (1789-1855) y se estrenó en 1840. Su título suele traducirse como La lista de suscriptores o La lista de suscripción, y está calificada como drama danzado con música en tres actos. La danza juega un papel muy importante en la acción de Kanjinchō y sus movimientos, aunque a primera vista puedan no parecerlo, responden a una coreografía muy estudiada. 

martes, 25 de febrero de 2014

Teatro japonés: la obra de kabuki "Kanjinchō", I

El teatro kabuki, introducción a la obra Kanjinchō
Inicio hoy la serie de artículos que prometí la semana pasada dedicados al teatro japonés y en concreto al kabuki. Mi idea es presentar una obra concreta a través de pequeños cortes videográficos de los que ofreceré su traducción completa.

Como aperitivo hoy mismo acabo de publicar una entrada en la que inserto un pequeño vídeo sobre kabuki patrocinado por la UNESCO. Es muy interesante y aconsejo verlo para "abrir boca", este es su enlace. También hoy, he colocado en el blog una entrada con los datos de mi libro sobre el teatro japonés.

Debo reconocer que, para un occidental sin un buen conocimiento del idioma ni del entorno cultural nipón, asistir a una representación de kabuki exige cierto esfuerzo de concentración, como lo requiere presenciar una ópera europea. No obstante, si quien contempla la obra es un buen aficionado al teatro puedo afirmar que, aunque no entienda el intrincado diálogo de los estupendos actores japoneses, saldrá de la función subyugado por el espectáculo al que ha asistido, y eso aunque no haya descifrado muchas de las claves de su trama argumental.

Teatro japonés: el kabuki, presentación

Un aperitivo teatral de kabuki
Este corto artículo es un "aperitivo" del menú de diez capítulos consagrados al teatro kabuki japonés que comienzo a publicar hoy mismo. Aquí presento un pequeño reportaje, que se encuentra en el canal de YouTube de la UNESCO, donde se explican algunas de las características del kabuki.

A diferencia del teatro nō, del que hablo en esta otra serie, el kabuki es espectacular y brillante; OJO, tómense estos adjetivos como meras simplificaciones. Durante los siglos XVII, XVIII e incluso XIX, el kabuki se convirtió en un verdadero entretenimiento popular con que el también se entusiasmaban no pocos samurai de alto rango y aristócratas de la época.

Confío que con este vídeo se os vaya abriendo el apetito. Merece la pena verlo varias veces, porque ofrece una buena selección de algunas escenas y efectos muy vistosos.

Datos de "El teatro japonés y las artes plásticas"

Libro en papel sobre el teatro japonés

Coincidiendo con la publicación hoy en este blog de una serie de artículos dedicados al teatro kabuki japonés vuelvo a presentar aquí las características de mi libro El teatro japonés y las artes plásticas. En él explico ciertos aspectos visuales de las cuatro grandes formas teatrales niponas comparándolos con la pintura, arquitectura, escultura o incluso la jardinería de Japón.

Estos son los datos del libro:

TÍTULO: El teatro japonés y las artes plásticas
AUTOR: Javier Vives Rego
EDITORIAL: Satori Ediciones (Gijón, España)
FORMATO: libro en papel de 13x20 cm.
TAMAÑO: 171 páginas
NOTAS: 227
ILUSTRACIONES: 39 fotos y dibujos, en blanco y negro
ESCRITO EN: 2009
PUBLICADO EN: octubre de 2010
COMPRAR EN: Satori, Amazon o cualquier librería
PRECIO: 16 € o 15,20 $ en Amazon..

En mi blog hay dos artículos dedicados a este libro. En uno de ellos se ofrece el índice y en este otro, un extracto del capítulo dedicado al kabuki que abarca de la página 120 a la 130. 

                          

viernes, 21 de febrero de 2014

Datos de "Japón y su arte, hasta 1868"

Una historia del arte japonés en formato electrónico

Ofrezco aquí las características del primer volumen de mi libro Japón y su arte. La obra completa consta de tres volúmenes que presentan un amplio panorama de las artes japonesas desde los orígenes hasta principios del siglo XXI. Cada tomo puede comprarse por separado.

Los datos de este primer volumen son estos:

TOMO 1

TÍTULO: Japón y su arte, I. Arquitectura, jardinería, pintura y escultura. Desde los orígenes hasta 1868
AUTOR: Javier Vives Rego
EDITORIAL: Amazon
FORMATO: libro electrónico
TAMAÑO DEL MANUSCRITO: 165 páginas DIN-A4
NOTAS: 578
ILUSTRACIONES: 168 via wifi
ESCRITO EN: 1999
PRIMERA EDICIÓN: marzo de 2013
SEGUNDA EDICIÓN: enero de 2018.
COMPRAR EN: Amazon de cualquier país
PRECIO: 2,99 € o 3,28 $.

Puede leerse en cualquier ordenador, iPad, iPhone (bajándose una aplicación gratis) o en el lector Kindle.

Desde este enlace de Amazon.es pueden descargarse gratis las primeras páginas hasta el periodo Heian o verlas directamente en pantalla. También puedes hacerlo desde cualquiera de la webs internacionales de Amazon.