martes, 26 de diciembre de 2017

El diseño moderno japonés a partir de 1945, V

Pioneros del diseño industrial japonés, 5
En el artículo anterior presenté los primeros diseños de Kenmochi Isamu y hoy seguiré hablando de sus sillones.

Kenmochi Isamu (1912-1971), segunda parte
En 1960, Kenmochi creó un sillón de ratán que todavía hoy se sigue fabricando. El ratán, que a veces suele confundirse con el mimbre, es una especie de caña maciza, es decir, no hueca, original de las zonas tropicales del este asiático. Puede alcanzar una longitud de decenas de metros y es extremadamente dura y resistente.

martes, 12 de diciembre de 2017

El diseño moderno japonés a partir de 1945, IV

Pioneros del diseño industrial japonés, 4
El anterior artículo fue el último de los que dediqué a Watanabe Riki y hoy publico el primero de los dos que dedicaré a otro de los pioneros del diseño japonés, Kenmochi Isamu.

Kenmochi Isamu (1912-1971), primera parte
Kenmochi Isamu, natural de Tokio, se graduó en 1932 en la Universidad de Artes Industriales de Tokio. Ese mismo año empezó a trabajar en el diseño de sillas con Toyoguchi Kappei, de quien hablé hace unas semanas, y tuvo como maestro a Bruno Taut cuando este vivió en Japón entre 1933 y 1936.

martes, 28 de noviembre de 2017

El diseño moderno japonés a partir de 1945, III

Pioneros del diseño industrial japonés, 3
En el artículo anterior comenté los muebles de Watanabe Riki y hoy concluyo el repaso a su producción hablando de sus diseños de relojes.

Watanabe Riki (1911-2013), tercera parte
A lo largo de su dilatada carrera, Watanabe diseñó relojes de todo tipo, de pulsera, de mesa, de pared, analógicos, digitales, mecánicos, automáticos, eléctricos, a pilas, solares, unisex, para niños. Muchos de ellos todavía se comercializan y otros son muy buscados por coleccionistas. Como ejemplo he elegido el que aparece en la fotografía siguiente, de un clasicismo verdaderamente intemporal y uno de los últimos modelos diseñados por Watanabe.

viernes, 17 de noviembre de 2017

Máster de sostenibilidad en la Escuela de Arquitectura de Barcelona

Clase sobre arquitectura y sostenibilidad en Japón
Los directores del 16º máster presencial "Arquitectura y sostenibilidad: herramientas de diseño y técnicas de control ambiental", que organiza la Universidad Politécnica de Cataluña y se imparte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, han  tenido la gentileza de invitarme a impartir una sesión dentro de su prestigioso máster internacional que he titulado "Arquitectura y sostenibilidad en Japón, otro punto de partida" y que ofreceré el 21 de noviembre de 2017.

Mi exposición planteará cómo la interpretación de la relación del hombre con la naturaleza que se ha tenido desde muy antiguo en Japón influyó en su arquitectura tradicional y de qué manera sigue incidiendo hoy día en el enfoque del problema de la sostenibilidad en los edificios modernos.

En mi exposición comentaré si esa filosofía vital y los sistemas constructivos tradicionales japoneses se mantienen en la arquitectura más vanguardista y qué incidencia tienen en el planteamiento de las soluciones técnicas y de gestión dirigidas a alcanzar la sostenibilidad en los edificios y un mayor ahorro energético en el Japón moderno.

                          

martes, 14 de noviembre de 2017

El diseño moderno japonés a partir de 1945, II

Pioneros del diseño industrial japonés, 2
Después del artículo de la semana pasada, en el que me centré en el diseño de sillas de Watanabe, continúo hoy el repaso a su producción presentando algunas de sus piezas creadas en los años sesenta del siglo XX.

Watanabe Riki (1911-2013), segunda parte
En 1965, Watanabe diseñó una serie de muebles para niños, fabricados en cartón de diferentes colores, ligeros, muy resistentes y conocidos como serie C.F.S.

Taburetes y mesas de cartón, 1965
Una de las particularidades de los taburetes y mesitas de Watanabe era que se suministraban desmontados, de tal forma que el usuario debía doblar los diferentes elementos e insertar sus pestañas en el lugar correspondiente. El conjunto de mesa y dos taburetes pesaba 1,60 kilos y cada uno de ellos podía soportar 143 kilos. 

jueves, 9 de noviembre de 2017

Segunda edición de "Historia y arte de la cerámica japonesa"

Se acaba de publicar en Amazon la segunda versión revisada y esta vez ilustrada de mi libro electrónico Historia y arte de la cerámica japonesa.

Quienes ya hayan comprado el libro encontrarán en la página "Gestionar contenido y dispositivos" de Amazon un aviso que dirá: "Actualización disponible" para que se descarguen gratis esta nueva versión en su lector, tableta u ordenador.

Esta segunda edición de Historia y arte de la cerámica japonesa corrige erratas, precisa algunos conceptos que no quedaban claros, amplía la webgrafía y, sobre todo, incluye ilustraciones que no existían en la anterior.

martes, 31 de octubre de 2017

El diseño moderno japonés a partir de 1945, I

Pioneros del diseño industrial japonés, 1
Después de los cuatro artículos introductorios publicados en semanas pasadas, comienzo hoy la serie de entregas consagradas a diseñadores japoneses que iniciaron su actividad en la segunda mitad del siglo XX.

Los primeros diseñadores japoneses

La primera generación de diseñadores contemporáneos de Japón la forman los nacidos en las tres primeras décadas del siglo XX. Son los Toyoguchi Kappei, Watanabe Riki, Kenmochi Isamu, Yanagi Sori, Daisaku Chō y Ekuan Kenji, entre otros. Seguramente, habría que incluir en esa relación a Isamu Nochuchi, un escultor de madre americana y padre japonés que también realizó algunas obras maestras del diseño moderno. Pero antes de hablar de él, norteamericano de nacionalidad pero cuya personalidad se debatía entre las dos culturas, la occidental y la japonesa, voy a hacerlo de los seis mencionados.

martes, 17 de octubre de 2017

Introducción al diseño moderno japonés, IV

La silla en Japón, 2
Como dije en el anterior artículo, hoy hablaré de lo que representó la introducción del diseño de la silla en Japón en la segunda mitad del siglo XIX.

Puede resultar paradójico que en un país donde tradicionalmente no se utilizaron sillas como las occidentales, los modernos diseñadores nipones dedicasen gran parte de su trabajo a crear sillas y taburetes de todo tipo. Quizás por ello, no pocas de esas piezas han pasado a la historia del diseño, como iremos viendo a lo largo de esta serie.

martes, 3 de octubre de 2017

Introducción al diseño moderno japonés, III

La silla en Japón, 1
En el artículo anterior hablé muy rápidamente de la evolución de la silla en Occidente desde mediados del siglo XIX hasta los años setenta del XX, y ahora debo hacerlo de la que tuvo en Japón, o mejor dicho de cómo los japoneses pasaron de no utilizar sillas a usarlas, un cambio mucho más drástico y de consecuencias mucho más profundas de lo que nos pueda parecer a simple vista.

Retomo ahora el último comentario de mi anterior artículo, en el que explicaba que, en los años sesenta del pasado siglo XX, los diseñadores occidentales intentaron cambiar la forma de sentarse de la gente diseñando sillas de formas, digamos, extravagantes.

viernes, 22 de septiembre de 2017

Introducción al diseño moderno japonés, II

Después del pequeño aperitivo que ofrecí en el primer artículo dedicado al diseño moderno japonés, en el que me centré únicamente en los carteles para los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 y 2020, voy a entrar ya en el tema de esta serie: el diseño industrial en Japón. En esa introducción de hace quince días dije que no hablaría del diseño gráfico, al menos de momento, como tampoco lo haré de otras ramas como el diseño multimedia o el de indumentaria. Así pues, empecemos por el principio.

¿Qué es diseño?
El concepto de diseño es muy amplio y acepta muchas definiciones. Una de las más sencillas considera que cualquier boceto ya es un diseño. Es decir, todo dibujo lo es con la única condición de que permita crear algún objeto. Según esa descripción, diseño sería el boceto, croquis o planos con los que se fabrica un producto, pero no el producto en sí mismo. Sin embargo, seguro que muchos consideran que también debe incluirse en ese concepto el objeto ya creado.

martes, 5 de septiembre de 2017

Introducción al diseño moderno japonés, I

El diseño en Japón a partir de 1945
Inicio hoy una nueva serie sobre el diseño japonés que constará de 34 artículos que iré publicando cada quince días. En todos ellos hablaré únicamente de diseño industrial y dejaré para otra ocasión el hacerlo del diseño gráfico.

Carteles para los Juegos Olímpicos de 1964 y 2020 en Tokio
Sin embargo, dado que estamos a solo dos años de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio, 2020, creo apropiado presentar como aperitivo uno de los primeros hitos internacionales del diseño japonés, en este caso el gráfico: el cartel de los Juegos Olímpicos de 1964.

martes, 22 de agosto de 2017

Teatro moderno japonés a partir de 1960. El angura, XII

El anterior artículo fue el décimo primero consagrado al teatro japonés underground. En nueve de ellos hablé del cuarteto de directores formado por Terayama Shūji, Suzuki Tadashi, Kara Jūrō y Ōta Shōgo, artistas que no pueden faltar cuando se habla del teatro japonés de vanguardia de las décadas de los sesenta y setenta. Pero no fueron ellos los únicos que contribuyeron a crear el especial ambiente que se respiraba en esa época.

Durante esos años, el entusiasmo de los jóvenes artistas era enorme y la situación social en Japón muy estimulante. Las nuevas ideas y los cuestionamientos de todo tipo afloraban por doquier, en arte, en cultura, en lo social, en lo político.

martes, 8 de agosto de 2017

Teatro moderno japonés a partir de 1960. El angura, XI

Concluyo hoy el capítulo dedicado a Ōta Shōgo que inicié hace quince días. En este artículo comentaré tres de sus obras más conocidas y que inicialmente conformaban la trilogía que cité en la anterior entrada. Con los años, el autor japonés añadió otras piezas a ese trío, y de dos de ellas insertaré un vídeo.

En no pocos montajes de la compañía de Ōta no existe diálogo alguno. Como consecuencia, los actores se ven obligados a utilizar su cuerpo como único medio expresivo, pero no su cara, y a ejecutar sus movimientos con extremada lentitud. Esas dos características, la impasividad facial y la parquedad de los gestos, recuerdan mucho al teatro . Con semejante contención, el espectador es libre de hacer su propia interpretación; es más, se ve obligado a hacerla. Pues bien, la obra que comento a continuación fue la primera en la que Ōta prescindió totalmente de los diálogos. Su título es La estación del agua.

martes, 25 de julio de 2017

Teatro moderno japonés a partir de 1960. El angura, X

A lo largo de los seis artículos anteriores he hablado del trío de directores más importantes de la primera etapa del teatro underground japonés nacido en los años sesenta del siglo pasado. Empecé comentando la obra de Terayama Shūji, luego la de Suzuki Tadashi y hace un mes la de Kara Jūrō. Hoy voy a presentar a un cuarto, Ōta Shōgo, llegado un poco más tarde a la escena japonesa, pero que a partir de principios del nuevo milenio ha visto su obra representada en el extranjero innumerables veces.

martes, 11 de julio de 2017

Teatro moderno japonés a partir de 1960. El angura, IX

Las obras del Teatro de Situación o Jōkyō Gekijō, II
Como prometí en el anterior artículo, hoy hablaré de algunas de las obras más interesantes de la producción de Kara Jūrō. 

Los montajes de Kara de sus primeros años, calificados muchas veces de surrealistas e hilarantes, suelen presentar personajes que buscan sus raíces recurriendo a sueños utópicos que pronto se desvanecen. Como Mishima mucho antes, Kara también trasladó a la escena su versión de la obra Aoi no ue, un clásico del teatro , para hacernos reflexionar sobre el amor, los celos y la locura, y cuestionar drásticamente la idea de que solo poseemos una personalidad única e inamovible. El título que dio a su versión fue Futari no onna (Dos mujeres) y la fotografía siguiente es de su primer montaje en Tokio en 1969.

domingo, 2 de julio de 2017

Extracto de "El teatro japonés y las artes plásticas"

El teatro japonés y las artes plásticas 
Ofrezco a continuación el extracto prometido en el anterior artículo de mi libro El teatro japonés y las artes plásticas, publicado por Satori Ediciones. Curiosamente, en él casi hablo tanto de artes plásticas como de teatro. Sin embargo, creo que lo híbrido de su planteamiento lo convierte en un producto singular que puede resultar atractivo a mucha gente. Como indiqué en el anterior artículo, puede comprarse en las librerías o en Amazon .

A continuación inserto un extracto de El teatro japonés y las artes plásticas, de la página 120 a la 130:


martes, 27 de junio de 2017

Teatro moderno japonés a partir de 1960. El angura, VIII

Hace quince días publiqué el último de tres artículos consagrados a Tadashi Suzuki y hoy lo haré de una troupe fundada por un director nacido solo un año después que él: la de Kara Jūrō, otro de los emblemáticos artistas de la primera generación del teatro underground japonés.

El Teatro de Situación o Jōkyō Gekijō
El Jōkyō Gekijō, traducido al inglés como Situation Theatre o Teatro de Situación, aunque en un principio había elegido el nombre de Teatro de la Circunstancia, está indisolublemente asociado al carismático director y actor Kara Jūrō, nombre artístico de Otsuru Yoshihide (1940-). Kara es un hombre de teatro integral que ha ejercido de escritor, actor, director, escenógrafo o gestor de su compañía durante décadas.

martes, 13 de junio de 2017

Teatro moderno japonés a partir de 1960. El angura, VII

Las obras de Suzuki Tadashi, II
Hace un mes publiqué el primero de los artículos dedicados a la obra de Suzuki Tadashi, y el último, hace quince días. Así pues, hoy toca concluir el apartado que le he dedicado con la inclusión de dos vídeoclips que ilustrarán mis comentarios sobre uno de sus montajes y su célebre método de preparación de actores.

Esperando a Orestes: Electra
Esperando a Orestes: Electra ha sido una de las últimas coproducciones de Suzuki. En 2007 colaboró para su montaje con el Teatro Taganka de Moscú. En 2008 lo hizo con el Arko Arts Theatre de Corea. En 2009 se vio en el Teatro Attis de Atenas y en el Mercadante de Nápoles. Y en 2012 llevó el montaje a Edimburgo.

martes, 30 de mayo de 2017

Teatro moderno japonés a partir de 1960. El angura, VI

Después de que en el anterior artículo hablase del comienzo de la carrera de Suzuki Tadashi y de cómo creó sus compañías de teatro, hoy voy a comentar algunos aspectos concretos de un par de sus montajes.

Las obras de Suzuki Tadashi, I
Dije hace quince días que una vez hubo creado en 1966 su compañía, el Waseda Shōgekijō, gran parte de los montajes de Suzuki eran de autoría propia, de Betsuyaku Minoru o de otros escritores japoneses. Uno de estos últimos fue el de la obra La máscara de la doncella de Kara Jūrō, de la que hablaré dentro de un mes en los artículos que consagraré a este autor. Como adelanto del comentario que haré de esa pieza, inserto la siguiente fotografía de una escena de amor en la que aparecen Kasugano, la otokoyaku (es decir, una actriz, en este caso Shiraishi Kayoko, que interpreta un papel de hombre), y Midorigaoka, encarnado por Yoshiyuki Kazuko.

martes, 16 de mayo de 2017

Teatro moderno japonés a partir de 1960. El angura, V

Hace quince días hablé del empleo de ciertos recursos escénicos del teatro tradicional japonés por parte de las compañías underground, como la de Terayama Shūji, a quien dediqué dos artículos. Hoy hablaré de la obra de uno de los grandes de la escena japonesa, Suzuki Tadashi, quien siempre ha tenido muy en cuenta tanto en sus montajes como en la técnica de sus actores las formas teatrales clásicas japonesas.

Suzuki Tadashi (1939-)
A lo largo de más de cuarenta años de carrera, Suzuki Tadashi ha encarnado numerosos personajes en el escenario, pero sobre todo ha dirigido una ingente cantidad de obras. Durante ese periodo, ha desarrollado unas personales técnicas de actor conocidas como método Suzuki, que no debe confundirse con el consagrado a la técnica del violín con el mismo nombre. La carrera de Suzuki se inició, en 1959, bajo el paraguas de los postulados realistas del shingeki

martes, 2 de mayo de 2017

Teatro moderno japonés a partir de 1960. El angura, IV

Teatro underground y teatro kabuki  
Como prometí, hoy compararé algunos de los recursos escénicos de El jorobado de Aomori, la obra de Terayama Shūji que comenté en mi anterior artículo y de la que inserté su vídeo, con otros del teatro tradicional japonés, principalmente kabuki bunraku. Con ello veremos que las compañías underground japonesas y no solo la de Terayama, a pesar de su radicalismo y lenguaje moderno, fusionaban en sus piezas elementos que pertenecían al repertorio más ancestral de su país.

martes, 18 de abril de 2017

Teatro moderno japonés a partir de 1960. El angura, III

El repertorio de la Compañía del Paraíso o Tenjō Sajiki   
Como dije en el anterior artículo, en este voy a concluir el capítulo consagrado a Terayama Shūji hablando de dos de sus obras, de las que insertaré unos vídeos.

La primera de ellas, un montaje maratoniano realizado en 1975, se trataba de una acción urbana formada por dieciocho piezas de varios autores que, con una duración de más de treinta horas, debía desarrollarse en diversos lugares de un barrio de los alrededores de Tokio entre las tres de la tarde del 19 de abril de 1975 y las nueve de la mañana del día siguiente. La obra completa dirigida por Terayama se titulaba El golpe (Nokku, transcripción japonesa del inglés Knock).

domingo, 2 de abril de 2017

Teatro moderno japonés a partir de 1960, El angura, II

Los primeros pasos del teatro underground japonés 
En el anterior artículo hice una pequeña introducción sobre la situación social y el nacimiento del movimiento underground durante la década de los sesenta en Japón, unos años en los que todo el planeta se vio sacudido por lo que, a raíz de los acontecimientos de 1968, se llamó contracultura. Tras ello, creo que ya debería entrar en materia y hablar de teatro más en concreto. Así pues, a partir de hoy, iré presentando brevemente la actividad de las compañías teatrales que nacieron en esa época como oposición al realista shingeki que comenté en otras entregas de esta serie.

El primer paso del shingeki al post-shingeki o movimientos del angura, lo dio la compañía del Seinen Geijutsu Gekijō (Joven Teatro Artístico), frecuentemente conocida simplemente como Seigei y creada en 1959 por antiguos integrantes de la Mingei

martes, 21 de marzo de 2017

Teatro moderno japonés a partir de 1960. El angura, I

El teatro japonés moderno, el movimiento underground o angura, I
Tras la experiencia del shingeki, que hemos visto someramente en los anteriores artículos, una nueva generación de artistas japoneses del teatro iba a adentrarse, esta vez claramente, en la modernidad, en la vanguardia. Estamos en la década prodigiosa, en los años sesenta del siglo XX.

Las tres grandes compañías pioneras del shingeki, Bungaku-za, Haiyū-za y Mingei, contribuyeron a que el ambiente escénico de finales de los cincuenta tuviera evidentes aromas germanos. La mayoría de sus líderes y no pocos de sus actores habían estudiado la escena alemana y estaban muy influenciados por ella. Curiosamente, igual que ellos habían renegado de las tradiciones del kabuki, ahora eran los jóvenes de los sesenta quienes lo hacían del shingeki. Estaba naciendo el teatro underground, conocido en Japón como angura y que algunos denominan genéricamente post-shingeki.

martes, 7 de marzo de 2017

Teatro moderno japonés, de 1945 a 1960. El Shingeki, XII

El teatro japonés moderno, el “nuevo teatro” o shingeki. El Minshū Geijutsu Gekijō
Como dije en el anterior artículo hoy debo hablar de la tercera compañía japonesa que dominó el panorama teatral de los años cincuenta del pasado siglo XX. Me estoy refiriendo a la conocida de forma abreviada como Mingei.

El Teatro del Arte del Pueblo o Minshū Geijutsu Gekijō
En 1947, Kubo Sakae (1900-1958) creó la compañía del Teatro del Arte del Pueblo, sin embargo, tuvo que disolverla muy pronto. No fue hasta 1950 cuando Takizawa Osamu (1906-2000) que había estudiado en el Tsukiji Shōgekijō, reunió a un grupo de actores para refundarla con el nombre de Gekidan Mingei, es decir, Teatro del Pueblo.

martes, 21 de febrero de 2017

Teatro moderno japonés, de 1945 a 1960. El shingeki, XI

El teatro japonés moderno, el “nuevo teatro” o shingeki. El Haiyū-za, III
En el artículo anterior comenté que Abe Kōbō había colaborado con el Haiyū-za y hoy vamos a ver cuál fue esa relación.

Abe Kōbō (1924-1993)
Abe Kōbō recibió el premio Akutagawa en 1951, el mismo año que la compañía del Haiyū-za reanudó su actividad tras la guerra. En esa época, Abe, pacifista convencido, era también un comunista testimonial. Sin embargo, en 1967 se produjo su desafección con el movimiento marxista. La actividad literaria de Abe se había iniciado en la posguerra y su fama le llegó en 1962 con su novela La mujer en la arena, llevada al cine dos años más tarde por Teshigahara Hiroshi (1927-2001), hijo del fundador de la célebre escuela de ikebana Sogetsu.

martes, 7 de febrero de 2017

Teatro moderno japonés, de 1945 a 1960. El shingeki, X

El teatro japonés moderno, el “nuevo teatro” o shingeki. El Haiyū-za, II
En el anterior artículo hablé del Bungaku-za, una de las compañías de shingeki creada antes de la guerra mundial que todavía sigue en activo. En este, toca hacerlo de otra con semejante pedigrí y una trayectoria de pareja longevidad, la del Haiyū-za.

El Haiyū-za o Teatro de Actores
Hace ya meses comenté muy someramente los comienzos, en 1944, del Haiyū-za (Teatro de Actores) y hoy lo haré de sus montajes a partir de los años cincuenta. Sin embargo, la primera obra que se representó en Japón tras la guerra no la produjeron ni el Haiyū-za ni el Bungaku-za, o mejor dicho, no lo hicieron en exclusiva. Ese simbólico reinicio de la actividad teatral japonesa, solo unos pocos meses después de finalizada la contienda, fue una labor de equipo.

domingo, 22 de enero de 2017

Teatro moderno japonés, de 1945 a 1960. El shingeki, IX

El teatro japonés moderno, el “nuevo teatro” o shingeki. El Bungaku-za, III 
En el artículo anterior comenté que Mishima Kunio colaboró con la compañía del Bungaku-za durante varios años y hoy vamos a ver algunas de las obras del escritor japonés que subieron al escenario en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo.

Las obras de Mishima en el Bungaku-za o Teatro Literario
El primer montaje de una obra de Mishima que realizó el Bungaku-za fue, en 1952, de una de sus piezas de  moderno, la titulada Sotoba no komachi. De esa misma colección, en la siguiente temporada se estrenó Yoru no himawari (Girasoles de la noche) y, en 1955, Fune no aisatsu (Saludos en el barco).

martes, 10 de enero de 2017

Teatro moderno japonés, de 1945 a 1960. El shingeki, VIII

El teatro japonés moderno, el “nuevo teatro” o shingeki. El Bungaku-za, II 
En el anterior artículo vimos el ambiente que se respiraba en Japón durante los años cincuenta del siglo pasado, cuando la ideología comunista tenía muchos simpatizantes entre los medios artísticos, un hecho que se reflejaba en no pocas de las producciones teatrales que se realizaban en las grandes ciudades. Veamos algunas de las más notables.