martes, 12 de agosto de 2025

Curso de arte japonés, art. 31º. Cerámica, IX

En el anterior artículo comentamos unas pocas obras de cuatro ceramistas que destacaron en la segunda mitad del siglo XX. En el de hoy, el último de este apartado dedicado a la cerámica japonesa, hablaremos solo de dos artistas cuya actividad comenzó en los años setenta del pasado siglo, pero que muy pronto alcanzaron una merecida fama. Me refiero a Fukami Sueharu y Raku Kichizaemon.

Fukami Sueharu (1947-)

Fukami Sueharu es quizás el ceramista vivo nipón más reconocido tanto en Japón como en Occidente. Su trabajo se concentra en la porcelana, paradigma de la perfección en el mundo de la cerámica. Sus verdaderas esculturas unas veces parecen flotar en el aire y otras surcarlo con sus afiladas aristas de una perfección extrema.

Fukami Sueharu: Tenkū: shō (Vacío celestial: volar), 29,8x60,0x21,9 cm, porcelana, 1995-2000.
Portland Art Museum. Foto: web del museo. 

sábado, 9 de agosto de 2025

Música para las víctimas de las bombas de Hiroshima y Nagasaki , 2

Hace tres días publiqué un artículo con motivo del aniversario del lanzamiento de la primera bomba atómica de la historia sobre Hiroshima. Hoy, 9 de agosto de 2025, se cumplen ochenta años del lanzamiento de la segunda sobre Nagasaki, por lo que en esta entrada continúo aquel relato sobre las músicas compuestas por compositores japoneses y occidentales basadas en esos hechos.

Explosión de la bomba de Nagasaki, 9 de agosto de 1945.
Foto: Wikimedia Commons.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Música para las víctimas de las bombas de Hiroshima y Nagasaki , 1

Este es un artículo en el que llevo pensando desde hace años y que finalmente me he decidido a publicarlo hoy, cuando se cumplen, no me atrevo a decir se celebran o se conmemoran, ochenta años del lanzamiento de la primera bomba atómica de la historia sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. 

No hay duda de que las bombas atómicas lanzadas el 6 de agosto de 1945 sobre Hiroshima y el 9 de ese mismo mes sobre Nagasaki marcaron un punto de inflexión en la historia de la humanidad. Lamentablemente, parece que no hemos aprendido de esa atroz experiencia y de nuevo la espada de Damocles de una guerra generalizada de imprevisibles consecuencias pende sobre nuestras cabezas, como amenazan las preocupantes situaciones en Ucrania y Gaza. 

Todos mis seguidores saben que en este blog solo hablo de aspectos relacionados con las artes plásticas o visuales japonesas. Pues bien, hoy y el próximo 9 de agosto lo haré de música, de música que tiene relación con las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. En ambos artículos comentaré algunas composiciones creadas por sus autores en memoria de las víctimas de los artefactos nucleares lanzados sobre dichas ciudades en agosto de 1945. En 2015, cuando se cumplían setenta años de esa triste efeméride, ya publiqué varios artículos relacionados con las bombas atómicas a los que se puede acceder clicando en este enlace. En dos de ellos hablé de pinturas cuya temática era la guerra. 

En concreto, en este artículo, publicado el 6 de agosto de 2015 y dedicado a la bomba de Hiroshima, comenté tres óleos de artistas japoneses inspirados en la Segunda Guerra Mundial. Ahora voy a hacerlo de composiciones musicales basadas en las bombas atómicas lanzadas sobre Japón.  

Explosión de la bomba de Hiroshima, 6 de agosto de 1945.
Foto: Wikimedia Commons.